Decenas de miles de personas (250.000 según la organización, 150.000 según la Guardia Urbana) han participado este sábado por la tarde en la manifestación del Pride Barcelona 2025, por el centro de la ciudad. La marcha, como siempre festiva, ha reivindicado “la cultura LGBTI+” y la diversidad contra “la censura y la ola reaccionaria”. A la movilización han asistido la ministra de Igualdad Ana Redondo y el de Cultura, Ernest Urtasun, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y la consejera de Igualdad y Feminismo, Eva Menor, y representantes de formaciones políticas. La rúa de carrozas y manifestantes ha recorrido el centro de Barcelona, desde la plaza Universitat hasta el Arco de Triunfo, donde se han celebrado conciertos.
Este año la manifestación está dedicada a la cultura LGBTI+, bajo el lema “Porque sin diversidad el mundo sería gris. Contra la censura y la ola reaccionaria”. El desfile ha salido a las seis de la tarde desde la plaza Universitat y ha avanzado por la Gran Vía hasta el paseo de Sant Joan, por donde ha girado hasta llegar al Arco de Triunfo, punto final del recorrido.
Como siempre, ha sido una marcha festiva y colorida, con las habituales carrozas musicales atestadas de personas bailando y celebrando “el orgullo” LGBTI+. Con todo, no han faltado tampoco las pancartas con consignas reivindicativas, ni los asistentes que se manifestaban con las ideas muy claras.
Entre los manifestantes Jordi Juncà reivindica “todos los derechos que todo el mundo merece igual, aunque en muchos países no se respeta, o aquí se agrede a gente”. Y Clàudia y Laia, de Vilassar de Dalt, que este año repetían en el Pride “aunque fuera julio, agosto o septiembre, porque defender nuestro derecho a amar y a ser quienes somos, es necesario”.

“Hemos vivido situaciones de homofobia”
“Nosotras hemos vivido situaciones de homofobia en nuestras escuelas, y esto se tiene que explicar para que no pase; los niños se tienen que educar en el amor y el respeto”, clamaban.
En el Arco de Triunfo a los participantes les esperaba un gran escenario, al final del paseo de Lluís Companys, donde se han celebrado varios conciertos y se ha hecho la lectura del manifiesto de esta edición del Pride Barcelona. En la fiesta anual del orgullo gay y LGBTI+ 2025 el manifiesto ha reivindicado “la diversidad” de orientaciones sexuales e identificaciones de género, y ha llamado a desafiar “la ola reaccionaria” global y la “censura” a este movimiento.
En otro punto del recorrido, una familia extranjera monoparental con dos hijos explicaba que han asistido para “educar a los hijos en la diversidad”, precisamente el lema de la manifestación de este año. Y lanzaban una advertencia: “Hay una vuelta atrás en términos de derechos que da miedo, así que es fundamental estar aquí, con todo lo que pasa en Estados Unidos y en lugares de Europa donde se ha prohibido el matrimonio homosexual”.
El Pride también convoca a visitantes de fuera de la ciudad, desde turistas que coinciden con el evento hasta personas venidas expresamente para participar. Muchos, admiten que lo hacen por el buen ambiente y la fiesta. Como Theron Moodley, un australiano que ha decidido venir desde la otra punta del mundo, en su caso, “porque el ambiente es espectacular”.
Desde Gales, Loyd y James, comentan a la ACN que han venido coincidiendo con el Pride para “celebrar y pasarlo bien y conocer gente”. Repetidores, aseguran que el de Barcelona es su Pride predilecto: “Todo el mundo está contento y simpático, hay buen ambiente, y las actuaciones están muy bien”.
Amplia representación institucional y política
El acto ha contado con una amplia representación institucional y política. Empezando por la ministra de Igualdad del gobierno español, Ana Redondo, y también el de Cultura, Ernest Urtasun; el alcalde de Barcelona Jaume Collboni; y la consejera de Igualdad y Feminismos, Eva Menor, y otros altos cargos de su departamento. Por lo que respecta a los partidos políticos, ha participado una amplia representación de los Comunes, además de Urtasun, con la coordinadora del partido Candela López, la exalcaldesa Ada Colau, y el eurodiputado Jaume Asens, entre otros. También ERC ha enviado una delegación encabezada por Elisenda Alamany.