La medicina nuclear se consolida en Cataluña con la instalación del primer ciclotrón público en el Hospital de la Vall d'Hebron

Esta nueva equipación convertirá el Vall d'Hebron en una “pieza central” en la producción de radiofármacos para la sanidad catalana

28 de julio de 2025 a las 08:50h

El Hospital Vall d’Hebron ha instalado un ciclotrón que permitirá producir radiofármacos que mejorarán los diagnósticos y los tratamientos de cáncer y otras patologías. Este aparato es el único público de Cataluña y se pondrá en funcionamiento “de aquí a unos meses”, según Manel Escobar, director de Radiología y Medicina Nuclear. La instalación de este equipo es la primera pieza del proyecto Ciclocat y, según Cristina Gámez, jefa de Medicina Nuclear, ayudará a mejorar la accesibilidad a más procedimientos de medicina nuclear. En el desarrollo del proyecto participan expertos de diferentes disciplinas encabezados por los especialistas en medicina nuclear.

El aparato, que pesa 18 toneladas, se ha instalado en un búnker de 23 metros cuadrados a 4,5 metros bajo tierra, con paredes de más de 2 metros de grosor de hormigón en el edificio del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). David Sánchez, del Servicio de Física y Protección Radiológica, ha comentado que trabajan para que “las radiaciones que se produzcan se utilicen de manera segura y eficaz”.

El equipo que acoge Vall d’Hebron es un modelo Cyclon Kiube 300 de IBA, que permite la producción de algunos isótopos con blancos sólidos que ahora no se consiguen en nuestro territorio, como el Zirconio-89, que actualmente se importa de Ámsterdam. El equipamiento acelera partículas para producir una gran cantidad o variedad de radionúclidos. Este se basa en la teoría del físico estadounidense Ernest Lawrence, que fue quien ideó el ciclotrón en 1928 y vio que haciendo impactar átomos entre ellos se podía transformar un elemento químico en otro.

Este ciclotrón dará servicio a todo el sistema público catalán de medicina nuclear, a través del proyecto Ciclocat, que estará liderado por el Instituto Catalán de la Salud (ICS) y convertirá a Vall d’Hebron en una “pieza central” en la producción de radiofármacos para la sanidad catalana.

¿Para qué se utilizará?

El ciclotrón permitirá producir una gran variedad de radioisótopos, que son una parte esencial de los radiofármacos utilizados sobre todo en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer, patologías neurológicas o del corazón. “Nos ayudan a ver cómo funcionan los tejidos y los órganos a tiempo real, clave en el diagnóstico precoz”, ha explicado Escobar. “Queremos garantizar la accesibilidad de todos los ciudadanos a todos aquellos radiofármacos que no siempre es posible comprar o porque su vida ultracorta no permite el transporte”, ha explicado Gámez.

El principal radiofármaco que se sintetiza actualmente en este tipo de equipamiento es el [18F] FDG, un análogo de la glucosa que, una vez se ha inyectado, ayuda a detectar tumores, su localización y extensión.

Beneficios del ciclotrón

El equipamiento de Vall d’Hebron permitirá mejorar la diagnosis y tratamiento de enfermedades como el cáncer, cardiopatías o enfermedades mentales, además de enfermedades metabólicas minoritarias. También reducirá el coste global de los radiofármacos PET y de terapia y asegurará el suministro de una gran variedad de radioisótopos y radiofármacos no comerciales. La instalación del ciclotrón en Vall d’Hebron “abre una puerta” a la investigación biomédica, a ensayos clínicos y la creación de radiofármacos de nueva generación.