Los puertos de Barcelona y Shanghai han firmado un acuerdo para impulsar un corredor marítimo verde y digital. El objetivo es conseguir que todo el trayecto de las mercancías, desde el inicio hasta el destino, sea neutro en emisiones. A día de hoy esta iniciativa piloto ya se está impulsando entre puertos como Róterdam y Singapur. El anuncio lo ha hecho el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, después de reunirse con los directivos del puerto de la ciudad china durante su viaje al país. Illa ha remarcado que será una operación "gradual y progresiva" que no se hará "ni en una semana ni en un mes" porque es "muy complejo", pero se ha mostrado "muy satisfecho" de la colaboración entre las dos infraestructuras.
El presidente del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, y el vicepresidente del Puerto de Shanghai, Sam Liu, han sido los encargados de firmar el acuerdo entre las dos infraestructuras. El objetivo del pacto es "reforzar y consolidar" las conexiones entre los dos puertos y "compartir conocimientos" en digitalización, estandarización y descarbonización del transporte marítimo.
El Puerto de Shanghai es el puerto de contenedores más grande del mundo -trece veces más grande que el de Barcelona- y es pionero en el desarrollo de la automatización. Precisamente por eso los dos puertos trabajan conjuntamente para promocionar servicios portuarios y marítimos entre las dos ciudades y "desarrollar soluciones inteligentes y sostenibles" en digitalización y descarbonización.
Corredor verde
Uno de los principales puntos del acuerdo es impulsar un corredor verde entre los dos puertos. El objetivo es conseguir que el transporte de las mercancías, desde que sale del punto de inicio hasta el final, sea neutro en emisiones. El reto principal en este proceso es conseguir barcos no contaminantes, que es una de las cuestiones que ya se está explorando.
Una de las empresas interesadas en esta operación es Chery, la multinacional automovilística china. Justamente este miércoles Illa visitó las instalaciones de la compañía y anunció que la empresa instalará un centro de investigación en Cornellà de Llobregat. De hecho, el 80% de vehículos chinos que llegan a España y Portugal tienen el Puerto de Barcelona como puerta de entrada.
Otro de los puntos que se ha abordado es la colaboración estratégica en el ámbito de cruceros. Ambos puertos tienen un volumen importante, y quieren intercambiar experiencias en este campo. Illa ha remarcado la importancia de "no renunciar" a esta "fuente de prosperidad" pero, a la vez, hacerla compatible con el bienestar de la sociedad. Finalmente, también se ha acordado la creación de un grupo de trabajo bilateral para definir prioridades y proyectos específicos, desarrollando acuerdos puntuales para cada iniciativa.
Relación comercial "estrecha"
China es el principal socio comercial del puerto de Barcelona, ya que supone prácticamente el 50% de las importaciones que llegan, principalmente de productos electrónicos, maquinaria, textiles y bienes de consumo. Los puertos del país asiático son el destino del 10% de las exportaciones que se hace a través del Puerto de Barcelona, mayoritariamente productos agroalimentarios, vino, productos farmacéuticos y componentes de automoción.
Las empresas chinas también tienen una presencia destacada en el Puerto de Barcelona, donde hace más de 50 años que la naviera china COSCO hizo su primera escala. La inversión más elevada, sin embargo, corresponde a Hutchison Port Holdings, propietaria mayoritaria de BEST, una de las dos grandes terminales de contenedores del Puerto de Barcelona y la primera semiautomática de Europa.