Las obras para naturalizar y reverdecer el entorno del río Congost se acercan a su fin con la apertura del paseo Fluvial, desde la plaza de la Constitución hasta el aparcamiento de Joan Vinyoli. La actuación ha convertido el vial asfaltado destinado a los vehículos en una vía para desplazarse a pie o en bicicleta. Se ha retirado el pavimento de asfalto y hormigón y se ha sustituido por un suelo permeable de sauló, con un entramado central que hace de separador entre la vía ciclable y el espacio para ir a pie.
También, se han hecho nuevas plantaciones, con más arbustiva y arbolado, lo que permite aumentar la superficie de sombra y reducir el efecto de isla de calor en episodios de altas temperaturas. Las mejoras ofrecen un entorno más adecuado para el paseo y, a la vez, conforman un ecosistema más beneficioso para la biodiversidad.
A lo largo del paseo se han creado varios sistemas de drenaje sostenible (SUDS), un espacios que facilitan la infiltración del agua en caso de lluvias, a través de un lecho de piedras y materiales extraídos de la propia obra. También, se ha hecho una nueva valla en una parte del tramo central del paseo, que mejora la visibilidad del río.
Ámbitos naturalizados en Primer de Maig e Institutos
El proyecto de renaturalización actúa también en el interior de Primer de Maig e Institutos, con el fin de priorizar la movilidad a pie y en bicicleta y limitar la velocidad de los vehículos de motor. Por ello, se han ampliado los alcorques en las calles Anníbal, Isabel de Villena, Navarra, Pius XII y Hermenegild Carrera, con nuevas plantaciones y más árboles, que permitirán aumentar la superficie de sombra y mejorar el confort térmico de la zona. Igualmente, se ha actuado en la plaza de las Hortes, con mejoras que incrementan el verde y la superficie permeable. Finalmente, se han reordenado las plazas de aparcamiento y se ha cambiado el sentido de circulación de algunas calles, con el fin de pacificar las islas interiores de los barrios.
El proyecto Conecta Congost Natura 2025 cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU, en la Convocatoria de Renaturalización Urbana de ciudades (2021).