El Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona ha acogido esta tarde el acto de entrega de los premios Montserrat Roig de Periodismo y Comunicación Social de Barcelona 2024, impulsados por el Consejo Municipal de Bienestar Social (CMBS), que este año alcanzan la 32ª edición. El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha presidido la entrega de Premios, que también ha contado con la 5ª teniente de alcaldía, Raquel Gil y de la comisionada de Acción Social, Sonia Fuertes y con la presencia de familiares de la escritora y periodista, Montserrat Roig.
El objetivo de los Premios Montserrat Roig es promover e incentivar la información de calidad, poniendo el foco en un mejor tratamiento de los temas sociales en los medios de comunicación y centrándose en la realidad de la ciudad de Barcelona, y al mismo tiempo mantener vivo el legado de Montserrat Roig, cronista barcelonesa con una mirada propia y siempre comprometida con el feminismo, la memoria histórica y la justicia social.
El alcalde ha remarcado la importancia de estos premios que reconocen un periodismo hecho “desde la rigurosidad, la sensibilidad y el compromiso” valores que conectan con lo que Montserrat Roig representó “desafiando los límites de su tiempo con una voz inconformista, insumisa y con crónicas valientes.” Collboni, ha querido hacer mención a los profesionales que han sido asesinados en la Franja de Gaza por intentar explicar y mostrar el genocidio “el periodismo es una herramienta imprescindible, es un reto a los poderes totalitarios, a los regímenes autocráticos que quieren aplastar y silenciar la verdad de lo que pasa en un territorio”.
Ha destacado la vigencia de los premios: “hay que reivindicar el periodismo hecho con coraje, hay que proteger el periodismo valiente que es más necesario que nunca para contrarrestar la normalización de los discursos del odio que niegan la libertad de expresión”, ha remachado el alcalde.
En esta edición, el jurado ha querido otorgar una mención honorífica especial a Enric Morist, presidente de la Taula del Tercer Sector, fallecido el pasado mes de mayo. El jurado ha valorado su contribución en la defensa de los derechos de las personas, así como su compromiso con el periodismo y la comunicación social. Una persona siempre facilitadora y abierta a los medios para reivindicar la necesidad de una mirada más humana, reivindicando la justicia social, y situando con firmeza la lucha contra la pobreza y las desigualdades.
Los galardones creados en 1993 por el Consejo Municipal de Bienestar Social nacieron con el objetivo de estimular, promover e incentivar una mejor información y un mejor tratamiento de los temas sociales en los medios de comunicación. Esta misión tiene más sentido que nunca en el contexto actual, con un escenario informativo complejo, marcado por la desinformación, los discursos de odio y las fake news en el que, con la expansión del uso de la IA, se hace más complicado reconocer la falsedad de ciertos contenidos. Todo esto daña la calidad del debate público y hace disminuir la confianza en la democracia, el periodismo y las instituciones.
En total, los Premios entregan 45.000 euros: 7.000 euros para los primeros premios, 3.000 para los segundos premios, 10.000 para los dos proyectos de promoción de la investigación periodística, y 5.000 para el premio especial. El jurado está formado por dieciséis personas de reconocida trayectoria profesional en los ámbitos de la comunicación y de los derechos sociales. Este año han optado a los premios 47 candidaturas: 26 a la categoría de Periodismo social, 12 a la categoría de Comunicación social y 9 a la categoría de Promoción de la investigación periodística.
Los ganadores de los Premios Montserrat Roig 2024
- 1r Premio en la categoría de Periodismo social: “Sense Ficció: La xarxa ultra” con autoría de Televisió de Catalunya-CCMA. Se premia el enfoque de las entrevistas buscando las contradicciones en el movimiento creciente de la ultraderecha en Barcelona, especialmente entre bloggers e influencers.
- 2º Premio en la categoría de Periodismo social: “Les Galàctiques de la Mina” con autoría de Jesús Martinez Fernández. El jurado ha destacado del reportaje el valor testimonial de cada una de las miembros del equipo y sus dificultades, evidenciando la problemática de la mujer gitana en un contexto deportivo. Y como apunta el subtítulo del trabajo, la importancia de la práctica del fútbol como ascensor social en uno de los barrios que más evidencian las desigualdades.
- 1r Premio en la categoría de Comunicación social: “El camí impossible” de Sonia Ros Muriel, directora de la cooperativa y productora audiovisual QUEPO. El trabajo visibiliza el sistema de políticas migratorias que vulnera los derechos fundamentales, con historias personales y el análisis de expertas, con una narrativa inmersiva. El webdoc plantea si para una gran mayoría de personas es posible migrar sin poner la vida en riesgo.
- 2º Premio en la categoría de Comunicación social: "Apunts en blanc” una obra de l’Associació Catalana per la Promoció de les Persones amb Sordesa (ACAPPS), Valorada por su carácter intimista y en primera persona para reivindicar la universidad accesible, un proyecto tratado con cuidado y atendiendo a la perspectiva de género y a los criterios de accesibilidad.
Los dos proyectos de la categoría de Premios a la promoción de la investigación en el ámbito de los derechos sociales y la acción social en Barcelona, que deberán desarrollarse durante los próximos meses, son los siguientes:
- “Cuando el urbanismo condena, el calor mata: cartografía de la desigualdad climática en Barcelona”, de Alícia Fàbregas, que busca visibilizar las desigualdades ambientales y revisar las políticas públicas, situando la justicia climática en el centro del debate, con un planteamiento interactivo.
- "Supervivientes: 10+0 caras de la pobreza laboral del Área Metropolitana de Barcelona” de Maria Altimira y Pablo Agustín Tosco, un trabajo para retratar las dos caras de la precariedad laboral de la población migrante, la de los regularizados que aparecen en las estadísticas, y los que se encuentran en situación irregular que son invisibilizados.
Durante el acto también se han recordado los proyectos premiados en la pasada edición “Feminicidios: la otra cara de la violencia”, de Isabel Muntané Rodríguez que investiga para definir si existen patrones psicológicos y socioculturales que llevan a los hombres feminicidas a asesinar a su pareja. Y también “CIE- la prisión de los inocentes” de Josep Tomàs París Castro. Ambos proyectos se encuentran en proceso de trabajo.
El Premio Especial del Jurado se ha otorgado a Sònia Pau Cortada, miembro del equipo de comunicación de la Federación Catalana de Voluntariado Social y docente en el Máster de Género y Comunicación de la UAB. Autora del libro “Fils trencats”, que da voz y dignidad a personas sin hogar. El jurado ha destacado el compromiso y mirada social en sus crónicas desde los años 90.