Barcelona aspira a convertirse en la primera capital europea del comercio de proximidad. Para ello, hoy se ha presentado en un acto unitario la candidatura oficial de Barcelona, que deberá evaluar la Comisión Europea antes de finales de año, con el objetivo de poder empezar con las acciones de capitalidad desde la ciudad escogida en febrero de 2026.
En el acto de hoy, el Ayuntamiento ha acogido un encuentro de representantes institucionales, de entidades y organizaciones del sector del comercio que reafirman el apoyo a la candidatura de Barcelona para convertirse en la primera Capital Europea del Comercio de Proximidad. La reunión ha sido presidida por el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, junto con la teniente de alcaldía de Promoción Económica, Restauración y Mercados, Empresa y Trabajo, Raquel Gil, y la comisionada de Promoción Económica y Mercados, Nadia Quevedo.
En el acto, el alcalde ha destacado el amplio apoyo que ha recibido tanto del sector como por parte de diferentes ámbitos la candidatura de ciudad y ha hecho valer que “Barcelona reivindica los ejes comerciales y los comercios por la vitalidad y dinamismo, la cohesión que generan y el compromiso social del sector”. Por su parte, la teniente de alcaldía Raquel Gil ha explicado que en Barcelona “tenemos una buena candidatura, que además la refuerza el hecho de que tenga consenso político, consenso con las administraciones y consenso con el sector comercial”. “Tenemos un legado, hemos generado una red, una manera de trabajar, hemos puesto en común proyectos y hemos puesto en común objetivos y esto”—ha remarcado Gil—, “si tenemos la capitalidad, nos ayudará a hacerlo más rápido y a desarrollarlo de una manera más potente, y si no, tendremos que seguir trabajando como ciudad porque los retos del comercio existen, la red también de trabajo existe y lo que queremos también es que haya esta visibilidad a través de esta capitalidad del modelo”.
Una iniciativa creada a escala europea para el impulso de las entidades de comercio de Barcelona
La iniciativa de la capitalidad europea del comercio de proximidad es una iniciativa impulsada por Barcelona Comerç i Vitrines d’Europa, aprobada por el Parlamento Europeo en 2023, y abierta desde el mes de julio de este año a la participación de todas las ciudades de la Unión Europea. Barcelona quiere ser su primera sede y aporta una candidatura donde presenta sus principales puntos fuertes y buenas prácticas en cuatro criterios de evaluación:
- Sostenibilidad del comercio;
- Apoyo al emprendimiento y vinculación con la comunidad;
- Digitalización,
- Atractivo de la ciudad y vitalidad.
La ciudad elegida deberá demostrar su fortaleza en estos cuatro ámbitos y la capacidad de convertirse en espejo de buenas prácticas en el comercio local para las ciudades europeas. En este sentido, Barcelona destaca como uno de los principales puntos fuertes su estrategia integral para fortalecer un modelo propio de comercio de proximidad sostenible, innovador y resiliente, reconociéndolo como un motor esencial del desarrollo económico, social y urbano de la ciudad.
La candidatura, construida colectivamente, refleja una estrategia integral y transversal, alineada con los objetivos principales de las European Capitals of Small Retail. Se presentan 40 experiencias, modelos e iniciativas probadas, poniendo de relieve su impacto y el potencial de reproductibilidad en otras ciudades.

Candidatura coral para convertirse en capital de un sector que es ya el 13,2% del PIB de la ciudad
La estrategia de comercio de la ciudad se articula en coherencia con los principales planes municipales —como el Plan Impulsa 2035, el Plan Clima, el Plan de Barrios y el Plan Endreça— y se fundamenta en una gobernanza compartida con todo el ecosistema comercial, donde la colaboración público-privada se convierte en un pilar estructural para la transformación del sector.
La ciudad cuenta con el Plan Estratégico de Comercio de Barcelona, que trabaja como ejes principales en el emprendimiento, formación y relevo generacional; la competitividad y digitalización; la promoción del comercio local; la responsabilidad medioambiental y social; la reactivación de las plantas bajas; el modelo comercial urbano con los ejes y mercados como motores; y la gobernanza basada en la colaboración público-privada.
Todas estas actuaciones van orientadas a fortalecer un sector comercial que representa el 13,2% del PIB de la ciudad y genera más de 152.000 puestos de trabajo, siendo el sector con más ocupación. El comercio al detalle aporta 4.223 M€ de VAB, mientras que el comercio al por mayor aporta 7.331 M€. El 90,9% de los locales comerciales en planta baja están activos, con un total de 61.875 establecimientos, que muestran una gran resiliencia postpandemia.
Este modelo comercial se caracteriza por la diversidad, el arraigo territorial y la capacidad de innovación, con una presencia estructural en los barrios que contribuye a la identidad local, la calidad de vida y la cohesión social. El comercio de proximidad fomenta la vida en el espacio público, genera empleo local y actúa como espacio de integración para la población recién llegada.
Como retos, el sector se marca la mejora en la digitalización y omnicanalidad, el abordaje de los cambios demográficos y relevo generacional; respuestas ante la presión inmobiliaria y gentrificación comercial; potenciar la economía de la experiencia y consumo responsable y líneas de actuación en la emergencia climática y sostenibilidad, la globalización y competencia de grandes superficies y la transformación urbana y gestión del turismo.
Amplio apoyo del sector del comercio de la ciudad, las instituciones y entidades
El acto unitario de presentación de la candidatura de Barcelona a capital europea del Comercio de proximidad ha contado con la asistencia, como representante de la Unión Europea, de Sergi Barrera, jefe de la Oficina de la Unión Europea en Barcelona; en representación del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Víctor Álvarez; y Josep Pena, en representación de la Diputación de Barcelona. Por parte de la Generalitat de Catalunya, ha asistido Lorena Elvira, Secretaria General de Unión Europea y Acción Exterior; Anna Maria Franco, subdirectora general de Comercio; Marta Angerri, directora general de Comercio; y Moisés Rodríguez y Marta Raurell, del Consorcio Comercio, Artesanía y Moda (CCAM).
También han participado en el encuentro representantes de Barcelona Oberta, Foment Comerç, Barcelona Oberta, el Consell de Gremis de Comerç, Serveis i Turisme, PIMEC y PIMEC Comerç, Comertia, de la Federación de Mercados Municipales de Barcelona (FEMM), Agrupament de Botiguers i Comerciants de Catalunya; y representantes y concejales de los grupos municipales de Junts, BComú, ERC y PP.