La DIBA aportará 100.000 € a dos proyectos piloto para reciclar residuos de obras en Barcelona

Estas soluciones innovadoras deben servir para dar una segunda vida a los residuos provenientes de las tareas de construcción y demolición del espacio público.

06 de octubre de 2025 a las 14:57h

La ciudad de Barcelona contará con dos pruebas piloto que permitirán generar nuevos métodos y sistemas constructivos a partir de los residuos generados en las obras de espacio público. Se trata de las dos propuestas ganadoras del reto “Mineral. Arquitecturas de la minería urbana”, una convocatoria internacional de ayudas a la innovación impulsada por la Fundación BIT Habitat, proyecto que cuenta con el apoyo de la Diputación de Barcelona con una aportación de 100.000 €.

Estas soluciones innovadoras deben servir para dar una segunda vida a los residuos provenientes de las tareas de construcción y demolición del espacio público, generando un nuevo sistema o método constructivo que defina cómo reaprovechar estos materiales en el espacio público remodelado.

Uno de los proyectos ganadores es Spolia, presentado por el estudio de arquitectura belga Baukunst y por el instituto de investigación suizo Structural Xploration Lab EPFL. Su propuesta consiste en construir reutilizando grandes piezas de residuos minerales de los pavimentos urbanos, principalmente asfalto y hormigón, sin necesidad de separarlos ni transformarlos previamente. El sistema que proponen utiliza un proceso sencillo y económico, que se adapta a las infraestructuras ya existentes y permite la producción de nuevos elementos constructivos de gran formato, como paredes o muros de contención. De esta manera, se reduce al mínimo la manipulación de los materiales y, al mismo tiempo, se disminuye considerablemente la huella de carbono. El resultado es una solución modular y prefabricada que abre la puerta a una construcción más circular y sostenible.

El otro proyecto es Grounded futures, presentado por BC Materials, BC Architects, BC Studies, que trabajan en los ámbitos de la arquitectura, la educación y la investigación vinculada a nuevos materiales de construcción desde su sede en Bélgica. En este caso, se centra en crear nuevos materiales de construcción aprovechando residuos minerales del espacio público. Esto se hace combinando la reutilización directa de los residuos con el reciclaje de restos triturados, y utilizando un aglutinante natural innovador hecho a partir de alginato, que proviene de algas marinas. El proyecto pone importancia en el reciclaje selectivo in situ y desarrollará diferentes tipos y formatos de materiales según los residuos disponibles, con el fin de reintroducirlos en el espacio urbano y así reducir la huella de carbono de los proyectos.

Las dos propuestas ganadoras contribuyen a la circularidad material y la descarbonización de las ciudades, ya que las obras de espacio público repercuten sobre las emisiones de CO₂, el consumo de recursos hídricos, la reducción de la generación de residuos, la explotación del patrimonio natural (por la extracción de granito, piedra y otros recursos) y, consecuentemente, la conservación del paisaje.

En total, el reto, que ha hecho un llamamiento de carácter internacional, ha recibido hasta 29 propuestas, de las cuales 11 provenían desde Cataluña, 3 de otros territorios del estado, y 15 del resto del mundo, de países como China, Turquía, Reino Unido o Hong Kong. El proceso de selección de las propuestas se ha estructurado en dos fases. En la primera se clasificaron seis equipos ganadores a los cuales han recibido 6.000 euros en forma de premio para el despliegue de su solución. Posteriormente, en una segunda fase, se han seleccionado los dos equipos ganadores que recibirán una subvención del 80% del presupuesto de su proyecto, hasta un total de 150.000 € por equipo, para que puedan ejecutar su solución innovadora. 

 

Capital Mundial de la Arquitectura

El reto “Mineral. Arquitecturas de la minería urbana” nace en el contexto del Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, que tendrá lugar en Barcelona en el verano de 2026 coincidiendo con la celebración de Barcelona 2026 Capital Mundial de la Arquitectura. Este evento, impulsado por la UNESCO y la Unión Internacional de Arquitectos, convertirá la ciudad en un escaparate global de la capacidad transformadora de la arquitectura, con una programación de diez meses que incluirá exposiciones, rutas, talleres, puertas abiertas, visitas, conferencias e intervenciones urbanas en los diez distritos. La Capitalidad quiere acercar la arquitectura a toda la ciudadanía, poner en valor el patrimonio y el modelo urbano de Barcelona, y dejar un legado material e inmaterial que perdure más allá de 2026.

Durante el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, se difundirán en una exposición los resultados del proceso de investigación e innovación de los dos equipos, que este otoño la fase de investigación y diseño en dos escenarios diferentes. A la vez, para testar las soluciones, se harán pruebas piloto en diferentes actuaciones gestionadas por BIMSA en la ciudad durante el año que viene. Los prototipos se monitorizarán durante un año para evaluar la consecución de los resultados esperados.

 

Convenio de colaboración con la Diputación de Barcelona para impulsar la innovación

La escalabilidad y replicabilidad de las soluciones es el gran reto de la innovación. Para dar respuesta, la Diputación de Barcelona y la Fundación BIT Habitat firmaron hace unos meses un nuevo acuerdo marco en el que ambos entes públicos colaborarán en el lanzamiento de retos urbanos con la intención de que las soluciones resultantes se extrapolen a otros municipios de la provincia de Barcelona.

En el caso del reto Mineral, la Diputación de Barcelona ha aportado 100.000 € para su financiación. Por su parte, la Fundación BIT Habitat compartirá el conocimiento y la metodología asociada al proceso de innovación para que esta pueda ser aplicada a otros pueblos y ciudades.

El reto innovador internacional “Mineral. Arquitecturas de la minería urbana” fruto de una alianza, coordinada por la Fundación BIT Habitat, entre el Ayuntamiento de Barcelona, la empresa Barcelona de Infraestructuras Municipales (BIMSA), la Fundación Mies van der Rohe, la Diputación de Barcelona y el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA).

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído