La Diputación conmemora, este jueves, el décimo aniversario de la aprobación de la Agenda 2030, con el fin de hacer balance del trabajo realizado a lo largo de esta década, visibilizar el compromiso de la corporación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reactivar la implicación ciudadana para acabar de posibilitar la implantación necesaria hasta 2030.

Una conmemoración que la Diputación lleva a cabo en el marco de la Semana de la Agenda 2030, que té lugar hasta el 29 de septiembre y donde se llevarán a cabo todo un conjunto de acciones dirigidas a concienciar a la población sobre la importancia de los ODS.

A lo largo de esta década, la Diputación ha impulsado la transformación de la estrategia corporativa, con la alineación con los ODS de los principales instrumentos de planificación estratégica, concertación con el territorio y comunicación de la Diputación de Barcelona. También se ha dado impulso a nuevos instrumentos e iniciativas para acelerar y hacer efectivo el compromiso adquirido con acuerdo mundial, entre las que se encuentra la creación de una estructura ad hoc, el Servicio de Agenda 2030.

Asimismo, desde la corporación también se ha apoyado a los municipios, con herramientas y recursos para que puedan diseñar e impulsar sus políticas y estrategias de localización de la Agenda 2030 y los ODS en sus territorios, a través de diferentes instrumentos.

Actualmente, unos 140 gobiernos locales de la provincia de Barcelona han desarrollado alguna estrategia o iniciativa en el marco de la Agenda 2030 y los ODS, aunque se está abordando en diferentes intensidades debido a la heterogeneidad de la demarcación de Barcelona.

Además, coincidiendo con esta conmemoración, la Diputación ha publicado el Informe Voluntario Local de la Diputación, donde la corporación muestra el elevado grado de compromiso con todos los ODS, tanto como corporación como entidad que apoya a los municipios de la provincia.

El Informe parte de un diagnóstico transversal de todas las áreas y servicios de la Diputación y pone en valor las políticas que ya están contribuyendo, de manera directa, al logro de los ODS. Es por este motivo que el documento es, a la vez, una herramienta de mejora continua de las políticas públicas que se llevan a cabo desde la Diputación.

Mediante el documento, la Diputación certifica su compromiso de alinear toda su acción de gobierno con los 17 ODS. Así, se pone en valor algunos de los proyectos que se impulsan desde la corporación, como son el apoyo a los servicio a los servicios sociales municipales, las auditorías e intervención en las viviendas en situación de pobreza energética y el programa ‘Barrios y comunidades: motores de transformación social’ (ODS 1: Fin de la pobreza); la iniciativa Barcelona Agraria y la tarjeta monedero de impacto social (ODS 2: Hambre cero); o el programa Salud Pública, el Centro de Prevención y Tratamiento de Drogodependencias (SPOTT), el Plan estratégico de salud mental 2024-2027 y los programas ‘Juventud deportiva, sociedad activa’ o ‘Equipamientos 2030: responsables y educadores’ (ODS 3: salud y bienestar).

El Informe también destaca proyectos como la Red de Bibliotecas Municipales o la de Escuelas Municipales (ODS 4: Educación de calidad), el II Plan de Igualdad de Género o el Programa Feminismos e Igualdad (ODS 5: Igualdad de género), la mejora de las redes de abastecimiento de agua (ODS 6: agua limpia y saneamiento) o el Programa para la transición ecológica y el Plan Clima (ODS 7: Energía limpia y asequible).

El apoyo al mercado de trabajo locales, los Servicios Locales de Empleo y el Programada de Digitalización del comercio de proximidad son algunos de los ejemplos que se recogen en el Informe (ODS 8: Trabajo digno y crecimiento económico); como también lo son el Programa Sectorial de Mejora de Polígonos Industriales 2025-2028 y el impulso de las Tecnologías de la información en el ámbito municipal (ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras); el Servicio Local de Teleasistencia, el programa de Arreglo de viviendas y la lucha contra el edadismo (ODS 10: Reducción de las desigualdades); o las Agendas urbanas locales, el Servicio de Intermediación en Deudas de la Vivienda -SIDH- y las actuaciones en el patrimonio arquitectónico (ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles).

En el marco del ODS 12 (consumo y producción responsables), la Diputación de Barcelona impulsa acciones como el programa de mejora de la sostenibilidad de los comercios en los municipios o la Red Local de Consumo; mientras que en el 13 (Acción Climática) existe el proyecto sectorial para la transición ecología o la Red de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad; en el 14 (Vida submarina), el Centro de Estudios del Mar de Sitges; en el 15 (Vida terrestre), la Red de Parques Naturales; en el 16 (Buen gobierno e instituciones sólidas), el Plan de Cooperación Red de Gobiernos Locales 2020-2024 y el Buscador de Información y Documentación Oficiales -CIDO-; y, finalmente, en el 17 (Alianza por los objetivos), la corporación encaja el Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía, el Programa de apoyo a las políticas locales de cooperación al desarrollo, el Observatorio Local de la Vivienda y el Dibarómetro.