La Diputación de Barcelona destaca la efectividad del plan de prevención de incendios forestales a pesar del aumento de hectáreas quemadas

El dispositivo de verano del Plan de Información y Vigilancia (PVI) ha registrado menos fuegos que en 2023, pero con más hectáreas quemadas, y refuerza la prevención con más control y apoyo a las ADF

18 de septiembre de 2025 a las 10:11h

La campaña 2025 del Plan de Información y Vigilancia contra Incendios Forestales (PVI) en la demarcación de Barcelona ha cerrado con 108 incendios y un total de 211,88 hectáreas afectadas. Los datos, presentados ayer por el diputado delegado de Prevención de Incendios y Gestión Forestal de la Diputación de Barcelona, Jordi Fàbrega, suponen una reducción en el número de fuegos respecto al año pasado —135—, pero con una superficie quemada superior, que en 2024 se situó en 26,87 hectáreas.

“Los datos nos hacen estar contentos”, valoró Fàbrega, aunque matizó que la situación obliga a seguir reforzando la prevención. Según el balance, las comarcas más afectadas han sido l’Anoia (132,7 ha), el Bages (33,36 ha), el Vallès Occidental (22,96 ha) y el Baix Llobregat (16,83 ha).

Cambio de modelo y más eficiencia

Una de las novedades de este año ha sido la aplicación de un modelo de vigilancia más focalizado. “Históricamente trabajábamos mucho sobre el territorio y ahora hemos visto que no es tan necesario ir a todas partes: focalizar esfuerzos es mucho más efectivo”, subrayó el diputado. El plan, que se revisa cada cuatro o cinco años, tiene un presupuesto anual de 13,1 millones de euros e incluye actuaciones de mantenimiento de infraestructuras, gestión forestal, campañas de concienciación y apoyo a las Agrupaciones de Defensa Forestal (ADF).

El dispositivo de este verano ha informado a 56.544 personas, un 132% más que en 2024, y ha detectado 2.406 vertidos —de los cuales 921 se retiraron de forma inmediata— y 1.807 incidencias en líneas eléctricas, más del doble que el año pasado. También se han revisado 2.409 puntos de agua y se han llevado a cabo 96 actuaciones disuasorias ante actividades de riesgo.

El papel de las ADF y la gestión forestal

Tanto Fàbrega como la jefa de la Oficina Técnica de Prevención de Incendios Forestales, Anna Sanitjas, destacaron la labor de las ADF, formadas por voluntarios. “En Cataluña existe esta iniciativa única. Cuando vemos a muchos jóvenes en las ADF nos alegramos, porque son la esperanza de futuro”, ha afirmado Fàbrega.

Asimismo, remarcaron la importancia de la gestión forestal y la limpieza de los bosques para reducir el riesgo de incendio. Sanitjas recordó que la prevención pivota sobre cuatro pilares: planificación, gestión forestal, ADF y campañas de concienciación.

Retos de futuro e impacto del cambio climático

A pesar de la valoración positiva, Fàbrega advirtió que el cambio climático provocará transformaciones en los paisajes y que habrá que adaptarse a él. También señaló tres retos pendientes: reforzar la colaboración entre administraciones, potenciar aún más las ADF y promover una economía circular en la gestión forestal, con medidas como la apuesta por la madera de kilómetro cero.

“La provincia de Barcelona es uno de los territorios mejor preparados del Estado ante los incendios”, concluyó el diputado, recordando que “invertir es prevenir” y que “con los incendios no se puede improvisar”.

Sobre el autor
e960b721 b50c 4f0b b52a b0056831750e
Lourdes Tasies
Ver biografía
Lo más leído