El Consejo Metropolitano del AMB da un paso crucial para la creación del nuevo hospital del Vallès Occidental

El objetivo principal del MPGM es posibilitar la construcción del nuevo hospital en una posición central y accesible para los municipios

22 de julio de 2025 a las 19:29h

Este martes 22 de julio el Consejo Metropolitano del AMB ha aprobado provisionalmente la Modificación del Plan general metropolitano de Barcelona (MPGM) para la construcción del nuevo hospital del Vallès Occidental, que incluye terrenos de los municipios de Cerdanyola del Vallès, Montcada i Reixac y Ripollet. El objetivo principal del MPGM es posibilitar la construcción del nuevo hospital en una posición central y accesible desde los municipios de Cerdanyola, Montcada, Ripollet, Badia y Barberà del Vallès.

El nuevo hospital debe dar respuesta a las necesidades actuales y futuras de envejecimiento de la población y acompañamiento a un número creciente de enfermos crónicos. Asimismo, debe permitir descongestionar las entradas de los centros sanitarios de la zona y dar una cobertura más amplia y de proximidad al conjunto del territorio de la región metropolitana norte.

La Modificación, que se ha redactado en coordinación con los trabajos del Plan director urbanístico metropolitano (PDUM) así como el proyecto europeo Riconnect y los trabajos participativos correspondientes, propone transformar la antigua carretera N-150 en una avenida metropolitana que mejore las conexiones a pie, en bicicleta y con transporte público entre los diversos municipios, de forma que se garantice una buena accesibilidad al nuevo hospital.

La Modificación también propone nuevos espacios verdes en las orillas del río Sec y la riera de Sant Cugat que mejoren las conexiones entre Collserola y el río Ripoll, así como la construcción de un barrio en torno al hospital —con plazas nuevas, equipamientos, viviendas (50 % de protección oficial), establecimientos y actividades terciarias— que reviertan el carácter periurbano que tienen los terrenos y mejoren la percepción de seguridad.

El documento aprobado provisionalmente incorpora los cambios derivados de los informes y las alegaciones recibidas durante el trámite de información pública. En este sentido, cabe destacar que se han excluido las viviendas Sivis de cualquier ámbito de actuación, de forma que permanecerán en la situación en que están actualmente hasta que se aprueben otros planes futuros con el objetivo de mejorar sus condiciones. Por otra parte, se ha incrementado el ámbito del sector del hospital, que pasará de 96.750 a 107.397 metros cuadrados, el techo edificable y el número máximo de viviendas pasará de 565 a 752 unidades y el porcentaje de vivienda protegida pasará del 40 al 50 %. También se ha ajustado ligeramente la superficie destinada al nuevo hospital, de 18.500 a 19.235 metros cuadrados, de acuerdo con los requerimientos del Servicio Catalán de la Salud.

En conjunto, los cambios comportan una disminución de 6.988 metros cuadrados de techo edificable, que representa una reducción del 8,5 % respecto al MPGM aprobada inicialmente.

El documento aprobado provisionalmente se elevará a la Generalitat de Catalunya para que lleve a cabo la aprobación definitiva y la publicación posterior, a partir de la cual el MPGM entrará en vigor.

Plan parcial urbanístico del sector hospital

Este mismo martes 22 de julio el Consejo Metropolitano del AMB ha aprobado inicialmente el Plan parcial urbanístico del sector hospital. El objetivo del plan parcial es concretar las condiciones para la urbanización y edificación de los terrenos situados en el entorno del futuro hospital.

La propuesta del plan parcial, que es fruto de un concurso de proyectos con un jurado formado por representantes de los ayuntamientos afectados, el AMB y el Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya, parte del modelo territorial establecido por el PDUM y las determinaciones del MPGM. En este sentido, apuesta por una avenida metropolitana que integre todos los flujos de movilidad sostenible (aceras amplias, carriles bici, espacios de circulación y parada de los autobuses) y que se amplíe mediante una secuencia de plazas que deben potenciar el encuentro social entre las personas que convivirán en este barrio: vecinos, personal del hospital, pacientes, familiares y otros que vengan a hacer alguna actividad en el barrio.

Por otra parte, el plan parcial apuesta por una presencia muy significativa de espacios verdes que doten al barrio de confort y calidad ambiental y paisajística. En este sentido, la avenida metropolitana se plantea como un gran bulevar verde; se prevé un sistema de franjas naturalizadas y arboladas transversal a la avenida y se propone un gran parque de borde en el entorno del río Sec, que integre el parque existente de Maria Regordosa y del Masot, así como un gran parque en toda la franja de contacto con la autovía C-58.

El plan parcial concreta también las características de las nuevas edificaciones, que tendrán uso de vivienda (80 %) y usos terciarios y comerciales (20 %), mayoritariamente en planta baja. También se proponen dos nuevos equipamientos de servicio al barrio, aparte del hospital, situados en las nuevas plazas previstas. Cabe destacar que el 50 % del techo de vivienda será de protección oficial, lo que comportará la creación de unos 400 viviendas protegidas nuevas, de las cuales la mitad serán de alquiler.

Imágenes indicativas de la plaza principal, situada frente al futuro hospital, con un equipamiento de barrio que permita atravesar la vía del tren y conectar con el barrio del Turonet (arriba) y de la plaza situada en el extremo más cercano al barrio de Terra Nostra, donde se prevé la ubicación de un segundo equipamiento de barrio y actividad comercial en planta baja y primer piso (abajo).

Políticas de vivienda metropolitana: más terrenos para hacer viviendas sociales y alojamientos dotacionales

El Consejo Metropolitano aprueba la cesión de un terreno situado en la calle del General Manso número 66, titularidad del Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat, con el objetivo de incrementar la oferta de viviendas de alquiler asequible en este municipio con la construcción de 75 viviendas dotacionales por parte de Vivienda Metrópolis Barcelona.

Por otra parte, también se ha aprobado un convenio entre el AMB y el Ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló para la futura dotación demanial de una parcela a favor del AMB para promover la construcción de unos 60 alojamientos dotacionales. Se trata de una parcela de 1.842,37 metros cuadrados ubicada en la isla delimitada por la avenida de los Países Catalanes, la calle de Joan XXIII y la avenida de la Pau.

Aprobación del convenio para traspasar al AMB el servicio de bus urbano de Sant Cugat del Vallès

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB), también ha aprobado hoy, en el Consejo Metropolitano, el convenio de colaboración entre el organismo metropolitano y el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès, para la prestación del servicio de bus urbano del municipio. De esta forma, el AMB podrá asumir, próximamente, la titularidad y la gestión del servicio, que hasta ahora iba a cargo del Ayuntamiento, e integrarla dentro del servicio de Bus Metropolitano, como ya ha hecho con otros 6 municipios de la segunda corona metropolitana. Ahora, una vez aprobado por ambas partes, el convenio ya se podrá formalizar. Previsiblemente, la firma podría realizarse durante este próximo otoño.

Concretamente, el convenio entre el AMB y Sant Cugat establece un plazo de dos años para licitar el servicio, contando desde su firma. También prevé la posibilidad de una prórroga de hasta dos años más, si una vez transcurrido el plazo inicial no se ha producido la adjudicación e implantación de la nueva prestación del servicio de bus urbano del municipio. Una vez iniciado el nuevo servicio, el AMB cubrirá el 66% del coste del servicio y el Ayuntamiento el 33% restante, aunque la voluntad del ente metropolitano es de incorporar progresivamente el coste de las mejoras al sistema de financiación del transporte, en el marco de la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM).

En el marco del convenio, el AMB también ha acordado abonar al Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès la cantidad de 4.651.070,24 €/año en concepto de la prestación del servicio de bus urbano con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024. Esta aportación se mantendrá hasta el inicio del nuevo servicio, estimado en un plazo de dos años. El resto de costes no cubiertos por esta aportación anual (coste de renovación de la flota, mayor déficit, alquiler de vehículos, revisión de precios), serán asumidos por el Ayuntamiento.

Aparte de Sant Cugat del Vallès, ya son seis los municipios de la segunda corona metropolitana que han traspasado los servicios de bus urbano al AMB, la cual es la titular y los gestiona, en el marco del servicio de Bus Metropolitano. Concretamente, son los siguientes: Molins de Rei, Cervelló, el Papiol, Pallejà, Sant Vicenç dels Horts y Castellbisbal. El AMB también está trabajando con las tres localidades metropolitanas restantes donde el servicio todavía es gestionado por el consistorio (Cerdanyola del Vallès, Barberà del Vallès y Corbera de Llobregat), para hacer efectivo, próximamente, el traspaso. Por otra parte, también se prevé crear un servicio de bus urbano en Torrelles de Llobregat, municipio del Baix Llobregat que hasta ahora no tenía.