Unos cinco millones de personas han recibido este lunes a las 10 h la alerta Es-Alert de emergencias en los móviles en el simulacro más masivo que se ha hecho y que ha implicado el envío de la alerta a las comarcas del Barcelonès, el Baix Llobregat, el Maresme, el Vallès Occidental y el Vallès Oriental. En la valoración posterior a la prueba, la consellera de Interior, Núria Parlon, ha hecho una valoración "positiva", después de que los ciudadanos hayan confirmado a través de respuestas a 600 encuestas que en el 95% de los casos han recibido correctamente la alerta. Parlon ha celebrado así que la cobertura ha sido "muy elevada" y ha reivindicado que hay que hacer pruebas del sistema también para "reforzar la cultura de la autoprotección".
Poco después de la realización del simulacro, Parlon ha explicado que solo se habían recibido 101 llamadas al teléfono de emergencias 112, que, ha remarcado, son "pocas" en comparación con el volumen de personas a las que se ha enviado la alerta. La consejera de Interior ha reivindicado que es importante hacer pruebas del sistema porque es técnicamente complejo, pero también para "habituarse", para saber cuándo se deben enviar alertas y cuándo no y para reforzar la cultura de la autoprotección entre los ciudadanos.
Momentos después de la prueba, que se ha hecho siguiendo las ya realizadas en otras partes del territorio, Protección Civil todavía no tenía información sobre si ha fallado en alguna antena porque esta información la facilita posteriormente el ministerio de Interior, que es quien gestiona la plataforma. En todo caso, han recordado que para recibir la alerta es necesario tener el teléfono encendido y no en modo avión o apagado.
Según ha detallado la subdirectora de Protección Civil, Imma Soler, en los últimos tres años se han enviado 135 alertas de emergencias a los móviles, de las cuales una cuarentena eran en el marco de simulacros. Durante este 2025, en las comarcas de Barcelona se han enviado un total de ocho alertas al móvil a través del sistema ES-Alert. Cuatro corresponden a simulacros (en mayo y junio durante la prueba de sirenas de riesgo químico), dos al plan INFOCAT por un incendio forestal en julio en Terrassa, y dos al plan INUNCAT también en julio por el aviso de lluvias intensas que afectó prácticamente a toda Cataluña.