Carme Solé Vendrell, autora del cartel de los Premios de Comunicación Local 2025

La Diputación de Barcelona recuperó el año pasado, 2024, unos premios que se otorgaron de manera ininterrumpida desde 1981 hasta 2012

28 de octubre de 2025 a las 21:44h

La ilustradora Carme Solé Vendrell, dos veces Premio Nacional de Ilustración, ha sido la creadora del cartel de los Premios de Comunicación Local 2025, convocados por la Diputación de Barcelona para poner en valor las iniciativas de comunicación de proximidad que enriquecen el espacio informativo y comunicativo de Cataluña. El cartel, que se inspira en la conocida y reivindicativa campaña de la artista “WHY?”, refleja la complejidad de la sociedad y de la comunicación. Los galardones se entregarán en una gala que tendrá lugar en el Paraninfo de la Diputación de Barcelona el próximo 13 de noviembre.

En palabras de la artista, Solé ha pintado en el cartel “el desamparo de los niños”, y ha plasmado ingredientes de la comunicación local, como la ética, la calidad o la transparencia. Entre otros detalles, se puede observar que “la parte de abajo de la obra se va borrando poco a poco, en alusión a la desinformación”. Pero, por encima de todo, la autora ha querido reflejar la complejidad de la sociedad, sin olvidar los aspectos positivos: “lo que la sociedad hace de bien para los demás, y que me parece que estos premios ejemplifican bien”.

De Solé son bien conocidos los retratos de niños y niñas víctimas de la guerra que cuelgan en muchos balcones de la ciudad de Barcelona preguntándose "por qué", que responden al compromiso del artista, por medio de la pintura, de reclamar que sean respetados los derechos de los niños, y que forman parte de la campaña "¿WHY?" desplegada a través de diversas acciones e instalaciones, desde 2014.

Precisamente en la infancia se ha centrado para crear el cartel de los Premios, un encargo que asumió “con alegría” porque “son unos galardones de gran divulgación y que afectan a todo el territorio”, ha dicho.

Carme Solé Vendrell, ilustradora, pintora y escultora

Nacida en 1944, en Barcelona, Carme Solé Vendrell realizó estudios en la Escuela Massana, donde se especializó en pintura. Ha expuesto en Barcelona y Madrid, pero también en París o Taipéi, entre otras ciudades del mundo. Sus dibujos han sido habituales de revistas como Cavall Fort, entre muchas otras.

Reconocida internacionalmente por sus ilustraciones de libros para niños, de algunos de los cuales también es autora del texto, ha ilustrado textos de Gabriel García Márquez, Salvador Espriu, Mercè Rodoreda, Bertold Brecht y Miquel Martí i Pol, entre otros. Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nacional de Ilustración 1978, Octogone de Fonte 1992, Creu de Sant Jordi 2006, Premi Nacional de Cultura 2012, Premio Nacional de Ilustración Trayectoria 2013.

En 1992 empieza a pintar rostros de niños que se presentan en la exposición “La Lluna d'en Joan”. En 2014 después de Ilustrar el poema ‘La cruzada de los niños de Brecht’, asume el compromiso, por medio de la pintura, de reclamar que sean respetados los Derechos de los Niños con la campaña “WHY?”  En 2018 con motivo de sus 50 años de trayectoria artística, el Gobierno de la Generalitat organiza la exposición retrospectiva de su obra “WHY?”, en el Palau Robert de Barcelona, que después viaja a Tortosa, Cardedeu, Ripoll y Manresa.

En cuanto a escultura, en 2019 crea “La más pequeña de todas”, por encargo de la Dirección General de Difusión de la Generalitat de Catalunya y la escultura “Alicia”, por encargo de la Academia Catalana de Música para los Premios Alicia. En 2022 tiene lugar la instalación de la escultura Abrazo en los jardines de Can Deu de Barcelona.

Los carteles de los Premis, un valor artístico añadido

Durante este tiempo, los Premios han sido testigo de la evolución y la transformación constante de los medios de comunicación locales y comarcales, lo cual se refleja también en los carteles anunciadores, que representan un legado visual de esta historia de excelencia y han ido definiendo el espíritu de los galardones a lo largo de los años.

Los carteles, creados por artistas de prestigio como Mariscal, Peret, Nazario, Barjau, Closas, entre muchos otros, son un reflejo de la época en que se diseñaron y a la vez son piezas de arte que han contribuido a prestigiar la comunicación local, aportando un valor artístico añadido a los Premios.

74 candidaturas optan a los Premios de Comunicación Local 2025

La Diputació de Barcelona recuperó el año pasado, 2024, unos premios que se otorgaron de manera ininterrumpida desde 1981 hasta 2012, y que los últimos cuatro años habían sido organizados por la Xarxa Audiovisual Local (XAL) y entregados en el transcurso del Mercat de l’Audiovisual de Catalunya (MAC), en Granollers. La Diputació quiere reivindicar, con la convocatoria de estos galardones, la tarea de las publicaciones, las radios, las televisiones y los medios digitales municipales, locales y comarcales, y poner en valor las iniciativas de comunicación de proximidad que enriquecen el espacio informativo y comunicativo de Catalunya.

Este año, un total de 74 candidaturas se han presentado a los Premios de Comunicación Local, unos galardones que constan de 6 categorías y tienen una dotación total de 42.000 euros (cada premio está dotado con 6.000 euros, menos el Premio de Honor que no tiene dotación económica). Las categorías son: Premio Tasis Torrent de Prensa Local y Comarcal; Premio Miramar de Televisiones Locales; Premio Rosalia Rovira de Radios Locales; Premio al mejor contenido en las modalidades de vídeo, audio y multimedia; Premio a la mejor iniciativa comunicativa de un ente local de la provincia de Barcelona, y Premio de Honor de Comunicación de la Diputación de Barcelona.