El cambio climático se convierte en la principal amenaza para el PIB per cápita de Barcelona

La Ciudad Condal también podría convertirse en la ciudad con más muertes relacionadas con el calor extremo de aquí al 2100

ACN
14 de octubre de 2025 a las 14:43h

El cambio climático puede provocar una caída de hasta el 14% del PIB per cápita de Barcelona en 2050. Esta es la principal conclusión de un estudio de la Cámara de Comercio junto con AXA Climate, que analiza los impactos del calentamiento global en el tejido empresarial con el foco puesto en la capital catalana. El documento sitúa a Barcelona como la ciudad europea que puede registrar más muertes relacionadas con el calor extremo de aquí a 2100 si no se generalizan las medidas de adaptación a las altas temperaturas y se mantienen los niveles actuales de emisiones. También avisa de que las lluvias torrenciales asociadas a DANA serían el "riesgo principal" de inundaciones, que podrían afectar a alrededor del 40% de los residentes en el centro de la ciudad.

"La crisis climática es también un asunto de la empresa", ha dicho el presidente de la Cámara de Comercio, Josep Santacreu, en la presentación del estudio. En esta línea, ha recordado las inundaciones de este fin de semana en las Terres de l'Ebre o la sequía que afectó a Catalunya durante el año pasado y ha resaltado su impacto en la actividad económica. Según Santacreu, el episodio de falta de agua "puso en riesgo" el 80% del PIB catalán. "Afortunadamente empezó a llover, pero el aprendizaje es que necesitamos planificar", ha avisado.

El documento presentado este martes avisa de que los riesgos vinculados al calentamiento global están "interrelacionados". En concreto, habla de las inundaciones, el calor extremo y el estrés hídrico vinculado a la sequía.

Impactos materiales de las inundaciones

El documento calcula que en 2050 habrá 608.400 habitantes de la capital catalana expuestos a inundaciones, que pueden ascender hasta los 637.000 si los sistemas de defensa son "obsoletos" o "deficientes". La capital catalana está expuesta sobre todo a inundaciones fluviales vinculadas a danas y, si no se toman medidas, en 2050 la afectación podría llegar al puerto y el aeropuerto.

En cuanto a los impactos de las inundaciones por lluvia, el documento cifra en un 17% la reducción de la superficie de playa por el aumento del nivel del mar; pronostica un aumento del 40% de los daños en inmuebles, hasta los 260 millones de euros; e indica que las superficies "altamente inestables" para peatones y vehículos aumentarán un 30%. Con "medidas de adaptación" estos impactos se reducirían entre un 70 y un 100%.

Alimentos más caros e infraestructuras deterioradas por la sequía

Barcelona y su área metropolitana también serán las zonas "más afectadas" por episodios de sequía. Esto tendrá impactos sociales y económicos, entre los cuales resaltan un posible encarecimiento de los alimentos, un deterioro de las infraestructuras, menos rendimientos agrícolas o cierre de las actividades intensivas en agua, entre otros.

En este punto, señala que en caso de una sequía "extrema" se debería dar "prioridad" a la población y la agricultura, a la vez que la industria debería ser "lo menos vulnerable posible" para poder continuar con sus actividades.

Los días de calor extremo se multiplicarán por 11

En cuanto al calor, destaca que el informe pronostica que Barcelona vivirá un aumento "drástico" de las temperaturas de cara a 2100. En concreto, prevé que los días de calor extremo se multipliquen por 11 y las noches tropicales por 3 respecto a la media. En relación con las muertes por el calor, apunta que el aumento sería de unas 250.000 defunciones adicionales si no se toman medidas.

"La multiplicación de la cantidad, la intensidad y la duración de las olas de calor impactan las principales actividades de Barcelona y el resto de Cataluña", apuntan la Cámara y AXA.

Afectación por sectores

Por sectores, el estudio indica que en el caso de la agricultura la producción se verá "directamente afectada" y señala la exposición "muy alta" al sol y el esfuerzo físico que tendrán que soportar los trabajadores. También pone el foco en la construcción, que representa más de un tercio de las muertes laborales por calor, y la industria y las manufacturas, donde puede haber "riesgo de agotamiento, accidentes y enfermedades crónicas":

En el caso del sector terciario, el impacto del cambio climático afectará sobre todo al turismo. La Cámara y AXA Climate avisan de modificaciones en la oferta y la demanda y sitúan el calor extremo como el "riesgo más importante" para el sector.

Por todo ello, el estudio concluye que la capital catalana "debe acelerar la mitigación y adaptación" al cambio climático. También incluye medidas de prevención para las empresas para que puedan afrontar este nuevo escenario. Entre las que son "medianamente" fáciles de implementar y conllevan "grandes beneficios" sitúa la reorganización y rediseño de los espacios de trabajo, la instalación de sistemas de refrigeración adecuados o el establecimiento de protocolos de seguridad.

Nuevo informe sobre el cambio climático en Cataluña

En la presentación del estudio también ha participado el secretario general de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Jordi Terrades, que ha anunciado que en 2026 el Govern iniciará las tareas para elaborar un nuevo informe sobre el cambio climático en Cataluña. Será la cuarta edición de la publicación, que Terrades confía en que oriente la actividad empresarial y ciudadana.