Barcelona refuerza el Fondo MICE con 3,2 millones para impulsar congresos internacionales

El acuerdo público-privado consolida la capital catalana como cuarta destinación mundial de congresos y garantiza un retorno estimado de 450 euros por cada euro invertido

24 de octubre de 2025 a las 18:48h

La ciudad de Barcelona ha decidido reforzar su apuesta por acoger congresos y ferias internacionales mediante la aprobación de una inversión anual conjunta público-privada de 3,2 millones de euros, una cantidad que nutrirá el llamado Barcelona MICE Destination Suport Programme. El segmento MICE (acrónimo en inglés de Meetings, Incentives, Conferences y Exhibitions) se refiere al sector encargado de la celebración de congresos y eventos corporativos y de negocios, un ámbito que el año pasado supuso un impacto económico alrededor de los 1.384,42 millones de euros en la ciudad. Con este acuerdo, el sector público y privado reafirman su voluntad para seguir apostando por un sector que consideran estratégico y subrayan su compromiso para promover un modelo de turismo de calidad y de valor, donde las citas internacionales de este tipo jueguen un papel clave.

El Fondo MICE se creó en el año 2021 con el fin de hacer frente al panorama surgido a raíz de la pandemia y la gestión de sus consecuencias durante los años posteriores. En un primer momento contó con una inversión por parte del Ayuntamiento de 3 millones de euros, una cantidad que ahora se incrementará. En concreto, el consistorio ha aprobado destinar 2,8 millones de euros durante los años 2026 y 2027. A esta cantidad hay que sumar los 1,5 millones de euros anuales que aportará el Gremio de Hoteles de Barcelona y los 300.000 euros adicionales que aporta el sistema de cuotas del Consorcio de Turismo de Barcelona. La financiación prevista para el año que viene, pues, será la siguiente:

El Fondo MICE ha supuesto la captación o fidelización de hasta 134 congresos, ferias, convenciones y eventos, como por ejemplo la fidelización del Congreso ISE o el Seafood, o bien la captación de eventos como el Labelexpo. La gestión de este fondo recae en la Barcelona Convention Bureau (BCB), que cuenta con el apoyo de un comité técnico específico del Ayuntamiento de Barcelona, Fira de Barcelona, BSM y el Gremio de Hoteles. En estos años se han recibido hasta 152 solicitudes de apoyo, de entre las cuales han sido aprobadas 145, que forman parte de sectores tan estratégicos como el médico (44,1%), TIC (9,9%), académico (5,9%), científico (8,55%), alimentario (3,9%) e industrial (3,3%), entre otros. Este apoyo se concreta en aspectos como el alquiler de espacios, puntos de información, publicidad o bien apoyo a la movilidad sostenible. Hay que tener en cuenta que un gran número de los congresos son eventos de nueva creación o grandes citas de carácter rotatorio en Europa, como podrían ser los congresos continentales de cardiología, oncología o radiología, entre otros.

En el balance del funcionamiento del Fondo MICE, el conjunto de entidades implicadas destacan su utilidad para reactivar el sector después de la pandemia y su contribución a la mejora del perfil de los congresos que acoge la ciudad, especialmente los médicos. De hecho, Barcelona lleva 24 años situada entre las cinco primeras posiciones del ranking que elabora anualmente la International Congress and Convention Association (ICCA), convirtiéndose así en la única ciudad no capital de estado que mantiene este posicionamiento.

El teniente de alcaldía de Economía, Vivienda, Hacienda y Turismo, Jordi Valls, ha destacado que “el Ayuntamiento fortalece su apuesta estratégica por la actividad de congresos y reuniones, tanto por las oportunidades que supone para varios sectores profesionales de la ciudad como por el perfil de visitante que atrae, que queremos potenciar en detrimento del visitante de ocio”. Valls ha remarcado que “el Fondo MICE permite no solo la captación y fidelización, sino también vertebrar proyectos de legado que dejan en la ciudad estos eventos y que son una oportunidad para el tejido emprendedor, para el talento local y para fortalecer nuestros ecosistemas productivos y de investigación”.

Por su parte, el presidente del Comité Ejecutivo de Turismo de Barcelona, Jordi Clos, ha destacado que el Fondo MICE ha permitido “mantener la competitividad en un contexto de alta complejidad como era el de la postpandemia, donde los principales competidores también han multiplicado los recursos en este sector”. Clos ha reiterado el agradecimiento al Ayuntamiento de Barcelona por lanzar un “mensaje de apoyo al sector que se reafirma ahora y que permitirá la transformación y la apertura de nuevos espacios donde tendrán cabida los congresos académicos”. “Este sector no solo aporta valor a la ciudad y la industria turística, el comercio, la restauración y los eventos, sino que es una de las mejores cartas de presentación de Barcelona en su apuesta por la economía del conocimiento”, ha subrayado el presidente de Turismo de Barcelona.

El refuerzo del Fondo MICE llega en un momento en que tanto el Ayuntamiento como la Generalitat de Cataluña han anunciado un conjunto de inversiones por valor de 498 millones de euros que irán destinados a ampliar y renovar la capacidad tanto de Fira de Montjuïc como de Fira de L’Hospitalet. Con una infraestructura que supera los 500.000 metros cuadrados destinados a ferias, congresos y convenciones entre la ciudad y la provincia, Barcelona consolida su liderazgo como destino global y se posiciona como un epicentro de oportunidades en este sector.

 

450 euros generados por cada euro invertido

Más allá del impacto directo en alojamiento y alquiler de espacios, el retorno económico de los congresos y convenciones genera un efecto multiplicador, ampliando el radio de influencia en una gran diversidad de sectores que lo apoyan de manera directa o indirecta, como la producción, los servicios audiovisuales, la alimentación, la restauración, el comercio, los servicios culturales o la movilidad, así como los servicios profesionales especializados como las agencias y las relaciones públicas. Según el cálculo realizado desde el mismo BCB, por cada euro invertido se generan unos 450 euros que retornan a la ciudad, con un impacto económico que calcula en 1.384,42 millones de euros.

Este año Barcelona ha conseguido escalar un puesto en el ranking ICCA y ya se sitúa en la cuarta posición mundial como mejor destino de congresos, solo por detrás de Viena, Lisboa y Singapur, y por delante de ciudades como Praga, París, Seúl, Bangkok, Roma o Atenas. En número de delegados, Barcelona alcanzó la primera posición al acoger a 125.826, que han generado un impacto directo de 360 millones de euros.

Si se amplía el foco más allá del ranking ICCA y se contabilizan el total de congresos y reuniones que acogió Barcelona durante el año 2024, también las citas fijas y no solo las rotatorias, las cifras recogen que la capital catalana recibió un total de 1.968 reuniones entre congresos y convenciones. De estos, 1.410 fueron reuniones corporativas y 558 congresos en sectores como el médico (27,3%), el académico (16,3%) y el científico (15,4%).

Además del retorno económico, los eventos generan reputación internacional, posicionamiento estratégico sectorial y legado científico para la ciudad, consolidando Barcelona como un hub global de conocimiento. En este sentido, destaca la creación del programa Barcelona Convention Bureau Legacy Program, lanzado a principios de este 2025 para facilitar que los congresos dejen una huella positiva y tangible en la ciudad, más allá de su celebración. El programa se ha estrenado con el congreso de endoscopia ESGE, celebrado en abril, promoviendo hábitos de vida saludables para prevenir el cáncer de colon y corregir al alza el cribado que se realiza para su detección precoz.