Barcelona avanza en la equidad educativa

El alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica mejora los resultados académicos en los últimos cursos en 6 puntos porcentuales de media

10 de octubre de 2025 a las 09:28h

Barcelona presenta hoy 9 de octubre los resultados del Informe de Oportunidades Educativas 2024, un estudio elaborado por el Institut Metròpoli por encargo del Ayuntamiento de Barcelona que se realiza cada dos años desde 2016, y que, por lo tanto, se presenta por quinta vez en un acto público abierto a toda la comunidad educativa. Este estudio se divide en seis bloques para analizar seis dimensiones de la educación en la ciudad, poniendo el foco en la evolución histórica de la equidad educativa:

  1. La educación y la crianza en la primera infancia
  2. Las enseñanzas universales: Educación infantil de 2º ciclo, Primaria, ESO
  3. La segregación escolar
  4. Las enseñanzas secundarias postobligatorias
  5. La educación fuera del horario lectivo y a lo largo de la vida
  6. Los resultados académicos (este bloque se incorpora por primera vez a este estudio)

En este contexto, el informe pone de manifiesto que la implementación de políticas educativas orientadas al acceso y a la equidad amplía las oportunidades educativas para todos y, a su vez, mejora los resultados académicos para el alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Esta es la tendencia que se pone de manifiesto en este último informe: una mejora clara en la equidad educativa. Esta tendencia se evidencia en algunos de los resultados que se observan en diferentes etapas educativas. Por ejemplo, en la mejora de los resultados académicos del alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica. También es destacable la reducción de la segregación escolar. Por otra parte, se produce un crecimiento de la matrícula de las enseñanzas secundarias postobligatorias, sobre todo de la Formación Profesional (FP), combinada con la reducción del abandono escolar prematuro. El informe apunta también que en los últimos años ha aumentado el acceso a la educación infantil de primer ciclo (acompañado del incremento de plazas de la red de escuelas infantiles municipales). Y finalmente también es remarcable el aumento de la cobertura de las becas municipales para actividades extraescolares, considerando en este caso el ámbito de la educación más allá del tiempo escolar y a lo largo de la vida.

El alumnado en situación de vulnerabilidad mejora sus resultados académicos

El Informe de Oportunidades Educativas 2024 ha analizado por primera vez la evolución de los resultados académicos del alumnado en situación de vulnerabilidad. En un contexto de descenso general de los resultados académicos, en el que Barcelona presenta unos resultados académicos comparativamente mejores que los del conjunto de Cataluña, se produce un hecho bastante singular y destacable que es que el alumnado en situación de vulnerabilidad residente en Barcelona ha experimentado una mejora significativa de los resultados académicos en los últimos cursos. Aunque las pruebas estandarizadas (Pruebas de Competencias Básicas, PCB, y Programme for International Student Assessment, PISA) muestran un empeoramiento general en Cataluña y Barcelona en todas las competencias (matemáticas, lingüísticas -catalán, castellano e inglés-, medio natural, y científico-técnica), Barcelona obtiene resultados significativamente superiores a la media catalana, especialmente en primaria. Y el alumnado en situación de vulnerabilidad experimenta una mejora bastante significativa (+ 6 puntos de media) en los resultados académicos en relación al curso 2020-2021. Se trata de un avance positivo desde la perspectiva de la equidad educativa.

Ampliación de plazas en las guarderías municipales

Otro de los factores que ha contribuido a mejorar la equidad educativa es la ampliación de la cobertura teórica de la escolarización del grupo de edad 0-3 años, que ha pasado del 18,5% del curso 2013-2014 al 26,3% del curso 2024-2025. Esta situación se explica por la disminución demográfica (con la reducción de la población menor de 3 años) combinada con el incremento de plazas de la red de Escuelas Infantiles Municipales (EBM) que ha abierto una decena de escuelas nuevas a lo largo de la última década (que corresponden a unas 1.000 plazas nuevas). En este sentido, el Ayuntamiento de Barcelona mantiene una política activa en cuanto al crecimiento de la red pública de escuelas de 0-3 años. En estos momentos se encuentran en obras dos nuevas escuelas infantiles municipales (Can Carreras y Casernes) y está en marcha una tercera obra de ampliación de una de las escuelas de la red municipal, la EBM La Mar. Sin embargo, en el conjunto de la ciudad, la tasa de demanda atendida de las EBM se situó en el curso 2024-2025 – según los datos del mes de septiembre, al cierre del proceso de matriculación- entre el 65 y el 66%. Dicho de otro modo: más de la mitad de las familias que piden plaza en una EBM pueden efectivamente matricularse.

El estudio del Institut Metròpoli apunta también que el sector público escolariza a 7 de cada 10 niños en la etapa de la primera infancia en una buena parte de los distritos de la ciudad: Sant Andreu, Sant Martí, Horta-Guinardó y Nou Barris. En Ciutat Vella prácticamente la totalidad de la escolarización de 0-3 años se encuentra en el sector público, mientras que el sector privado es mayoritario en los territorios con rentas más altas. Por otro lado, las tasas de escolarización de la primera infancia varían notablemente según la edad: en la etapa 0-1 es del 13,9%; en 1-2 años están escolarizados el 57,1% de los niños, y por último, en la etapa 2-3 años la tasa de escolarización aumenta hasta el 72,9%.

Reducción del abandono escolar prematuro

El bloque temático sobre enseñanzas secundarias postobligatorias del informe muestra el aumento del acceso a la educación secundaria postobligatoria, sobre todo a los ciclos formativos de grado medio. Este hecho se asocia a la reducción del abandono escolar prematuro (AEP) en relación con los datos de hace una década, que se produce tanto en Cataluña (14,8% de los jóvenes de 16 a 24 años) como en Barcelona (7,7%). No obstante, el estudio constata que persiste la falta de plazas, sobre todo en los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) públicos, con una ratio de oferta respecto a la demanda del 51,5% (una plaza por cada dos solicitudes). Y muestra que la situación es especialmente crítica en el ámbito de Salud y Atención a las Personas. No obstante, este curso 2025-2026 se ha impulsado el refuerzo de la oferta formativa de los estudios precisamente del campo de la salud y los cuidados, con la puesta en marcha del Instituto de FP Sanitaria Sant Pau, y con la ampliación de la oferta de FP en el Instituto Hospital del Mar FP Sanitaria, a raíz de la apertura de una nueva sede en la calle Almogàvers que incluye especialidades del ámbito sanitario y del ámbito de servicios socioculturales y a la comunidad.

Refuerzo de las becas para actividades extraescolares

En el ámbito temático de la Educación más allá del tiempo escolar y a lo largo de la vida, el estudio aporta datos sobre el incremento de la participación en actividades educativas fuera del ámbito escolar. En paralelo, el Ayuntamiento de Barcelona ha continuado ofreciendo ayudas económicas para actividades extraescolares, con 22.278 becas otorgadas en la Campaña de Vacaciones de Verano (CVE), 17.534 para extraescolares deportivas, y 1.887 en las Tardes Educativas. Este apoyo, destinado sobre todo a familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica, ha contribuido a recuperar el acceso a actividades extraescolares después de la caída provocada por la pandemia.

Reducción de la segregación escolar

Otro avance destacado que muestra el Informe de Oportunidades Educativas es la reducción de la segregación escolar. El índice de disimilitud que la mide, ha bajado de manera sustancial entre los cursos 2020-2021 y 2023-2024: en educación infantil y primaria, de 0,49 a 0,39; y en educación secundaria, de 0,44 a 0,34. Esta reducción está vinculada al Plan de Choque contra la segregación escolar impulsado por el Consorcio de Educación de Barcelona (2021) y del Decreto de admisiones (2021), que han tenido impactos moderados, pero significativos para reducir la segregación escolar y para mejorar la inclusión social desde la infancia, así como el sentido de pertenencia al barrio y a la ciudad.

Reducción de la repetición escolar e incremento de alumnado graduado en la ESO

En el ámbito temático de las enseñanzas universales (educación infantil de 2º ciclo, primaria y ESO) afloran datos que muestran otras mejoras en los procesos escolares, como la reducción de la repetición escolar y el incremento de la graduación de las Enseñanzas secundarias obligatorias (ESO). Se pone de manifiesto especialmente en los centros públicos, donde la repetición del alumnado de 4º de ESO se ha reducido en 5,5 puntos porcentuales (ha pasado del 19,6% en 2021-2022 hasta el 14,1% en 2023-24). El mismo curso, el 75,3% ha promocionado sin asignaturas pendientes (por encima del 71,1% de Cataluña).

A pesar de ello, el estudio también apunta que el alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica y de nacionalidad extranjera mantiene indicadores negativos de repetición y graduación. Para combatir estos indicadores negativos, desde las administraciones se han activado proyectos como las aulas de acogida, la transformación de centros hacia institutos escuela, el impulso a las Escuelas Municipales de Segundas Oportunidades, o la integración en los centros educativos de la figura de los educadores sociales, entre otras medidas.

No obstante, las mejoras en la reducción de la repetición escolar y el aumento de la graduación en la ESO se han producido en un contexto difícil, marcado por la elevada pobreza infantil, la inaccesibilidad a la vivienda y las consecuencias de la Covid-19: cierre escolar, dificultades de aprendizaje, malestar emocional y problemas de salud mental.