5 administraciones públicas catalanas se unen para impulsar la construcción inteligente en obra civil

Generalitat, Diputació, AMB, Barcelona y Sant Feliu unifican modelos 3D y datos para agilizar licencias, mejorar la gestión del ciclo de vida y recortar tiempos y costes

04 de noviembre de 2025 a las 17:09h

La Generalitat de Cataluña, la Diputación de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y los ayuntamientos de Barcelona y Sant Feliu de Llobregat han firmado este lunes un convenio de colaboración para promover, estandarizar y difundir la metodología BIM en la construcción. Se trata del convenio COBIMCat: un acuerdo que permitirá trabajar de la misma manera en la transformación digital en la construcción de obra civil, vivienda e infraestructuras.

En este proyecto se combina un modelo digital que incluye geometría y datos estructurados de la llamada tecnología BIM (Building Information Modeling). Este procedimiento tecnológico permite generar una representación digital de un elemento (obra civil, edificios...) durante todo su ciclo de vida, desde la planificación y el diseño hasta la gestión y la explotación, pasando por la construcción.

La transformación digital en el sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción es un paso adelante para mejorar el diseño y la transformación de los territorios, desde la escala local hasta la escala catalana pasando por el área metropolitana de Barcelona o bien la provincia de Barcelona hacia un modelo inteligente e integrado en el que la superposición y la conexión de los datos en un modelo en 3D permite hacer el seguimiento de la vida útil de un equipamiento o edificio.

La metodología BIM se ha consolidado como una herramienta fundamental para la transformación digital y la modernización de activos públicos. El grado de complejidad técnica requiere mucho tiempo, lo que supone un reto que tienen en común muchas administraciones públicas.

Esta colaboración entre diferentes administraciones públicas es una oportunidad para generar una respuesta única y coordinada, que mejorará la eficiencia y la transparencia de los proyectos y las obras públicas, gracias a la estandarización de criterios, de manera que permitirá mejorar la coordinación, reducir el tiempo y los costes y aumentar la calidad en la gestión del ciclo de vida de los proyectos y las obras públicas.

Los objetivos que se quieren conseguir son:

  • Establecer un espacio de coordinación y comunicación de la metodología BIM entre las administraciones miembros del convenio.
  • Promover y difundir el uso de la metodología BIM en el sector de la construcción y la gestión de activos.
  • Agilizar procesos de obtención de permisos y autorizaciones administrativas a partir de modelos BIM para acortar el plazo de obtención de licencias.
  • Definir estándares conjuntos para todas las administraciones miembros con el fin de ser más eficientes.
  • Fomentar el uso de fuentes abiertas para garantizar la interoperabilidad, trazabilidad, reutilización y perdurabilidad de datos, herramientas y procesos.
  • Impulsar el desarrollo de herramientas y recursos para todos.

 

El uso y el recorrido de la tecnología BIM en las administraciones

La Generalitat de Cataluña impulsa la implementación de la metodología BIM desde 2016 en las actuaciones de infraestructuras y edificaciones que promueve esta Administración y su sector público. En este marco, mediante el Acuerdo del Gobierno GOV/54/2025, de 4 de marzo, se aprobó la Estrategia BIM 2030 de la Administración de la Generalitat y su sector público, la hoja de ruta para consolidar un cambio metodológico en la planificación, el diseño, la construcción y la gestión de las obras que promuevan y para avanzar en su digitalización y sostenibilidad.

La Diputación de Barcelona, mediante decreto del 10 de abril de 2024, constituye la Mesa para la Implementación del BIM con el objetivo de mejorar las inversiones de la obra pública, facilitar su ejecución, el mantenimiento y el funcionamiento de los activos, consolidar el uso de la metodología y convertirse en un agente tractor para la administración local.

El AMB promueve la metodología BIM desde 2016 en los proyectos y las obras que lleva a cabo y es la primera administración de España que utiliza la cartografía digital del territorio aplicada a la construcción del espacio público, la obra civil y las infraestructuras siguiendo la metodología BIM.

El Ayuntamiento de Barcelona firmó en 2015 un manifiesto conjunto de varias administraciones catalanas en el marco de la 1ª edición del BIM Summit para la adopción del BIM. En consecuencia, en 2016 se creó la Mesa de Impulso, que reúne a los responsables de la gestión del espacio público y de los edificios públicos que pertenecen a diferentes ámbitos y órganos del Ayuntamiento de Barcelona. En el ámbito concreto de edificación, el 21 de octubre de 2021 se aprobó por resolución del gerente de Recursos el Protocolo de revisión de proyectos y obras para la gestión de edificios municipales, que afecta a las obras de edificación municipales, en el que se desarrollan los requisitos necesarios de los modelos BIM para garantizar que se pueda hacer una buena gestión de la información recibida en fase de explotación.

El Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat dispone de diferentes instrumentos estratégicos que recogen e impulsan actuaciones relacionadas con la metodología BIM. Ya en 2014, con posterior aprobación en 2017, se articuló la Estrategia BIM para dar respuesta a los retos surgidos en materia de transformación digital aplicada al sector de la construcción, funcionamiento y mantenimiento de los bienes públicos. Esta estrategia persigue la transformación digital de los servicios técnicos municipales, la transformación de la estructura productiva de los servicios técnicos y pretende facilitar el cambio cultural, ganar eficiencia y sostenibilidad de equipamientos e infraestructuras, establecer un marco relacional con agentes de la edificación y ciudadanía, a la vez que busca desarrollar tecnologías y herramientas para la implantación de la metodología BIM.

Por otro lado, tanto la Agenda Urbana (en el horizonte estratégico 5 “Innovación y Promoción de Ciudad”) como la Agenda Digital (en los ejes 5 “Territorio digital y sostenible” y 2 “Infraestructuras Digitales y Servicios TIC”) recogen diversos proyectos y actuaciones vinculadas al fomento de la tecnología BIM en la construcción y la representación virtual tridimensional de los edificios e infraestructuras en un modelo digital (réplica digital), a partir de la implantación del BIM.