Adjudicados en Andorra 51 viviendas a precio asequible con un total de 42 renuncias

Aún quedan 48 personas pendientes de adjudicación, las cuales podrán optar a la convocatoria de las catorce viviendas de Roureda de Sansa en Andorra la Vella

31 de julio de 2025 a las 18:07h
Imagen: E.M
Imagen: E.M

El Instituto Nacional de la Vivienda (INH) ha confirmado que desde abril de 2024 se han adjudicado un total de 51 viviendas de alquiler a precio asequible (una en Pas de la Casa, cuatro en la avenida de Verge de Canòlich, 19 en Sant Joan de Caselles y 27 en el edificio Tobira de Andorra la Vella). Unos datos que se han valorado muy positivamente, ya que de las 751 solicitudes, un 23% han sido favorables y han acabado accediendo a los pisos del parque público. Sin embargo, también ha habido 42 renuncias, donde el gran grueso ha sido en los pisos del antiguo hotel Pellicer de Canillo con 34, mientras que en Andorra la Vella y Sant Julià de Lòria se han registrado cuatro en cada edificio. "Tenemos un 25% de renuncias entre las 162 resoluciones favorables. Sí que es cierto que en todos los edificios ha habido, pero con tan pocos datos como ahora no podemos extraer un motivo principal de renuncia" ha señalado la directora del INH, Marta Alberch, revelando que cuatro de estas han sido por la búsqueda de otro piso en el mercado. Así pues, también se han presentado los datos segmentados, donde se ha destacado que "es una fotografía de la sociedad andorrana actual".

La situación de los pisos en Sant Joan de Caselles alerta, pero no se puede obtener ningún motivo prioritario por delante de otros, ni siquiera que sea un edificio en el valle de Oriente. Son muchos los demandantes que quieren vivir en las parroquias centrales, pero Alberch ha mencionado que se establece una puntuación para cada caso según la idoneidad de la vivienda a la que se aplica cuando se aprueba la solicitud, donde se valora muy favorablemente ser vecino de la misma parroquia. Además, hay cuatro viviendas pendientes de asignación, tres de ellas por posibles renuncias y una por falta de resolución en un recurso entrado. "Las renuncias pasan en todas partes, no es una casuística aislada de Andorra" ha expresado durante la presentación, poniendo de ejemplo algunos casos en Madrid o en Cork (Irlanda). Si bien estas han sido por motivos diversos, sorprende que dieciocho han sido de jóvenes, nueve de familias monoparentales, y siete de personas mayores y de otras franjas. Cabe recordar que los solicitantes están penalizados y no podrán volver a acceder en un año. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que ha habido 22 bajas (14%) por incumplimiento de requisitos o no se han presentado a una segunda oferta pública, entre otros.

En cuanto a las solicitudes, entrando al detalle, se han recibido un total de 751 se estima que una cincuentena por mes, de las cuales el 23% (162) han sido favorables, mientras que el 53% (374) han sido desfavorables, un 8% (56) desestimadas, un 8% (54) archivadas, un 2% (2) con alguna incidencia y un 14% (100) que aún están pendientes de valoración por falta de algún requisito. Las cifras de las peticiones favorables han ido creciendo a medida que se han introducido los cambios en el reglamento. De hecho, en agosto de 2024 solo había el 9%, mostrando así un aumento del 14% en julio de 2025. "El hecho de tener toda esta información nos permite ver los perfiles de las personas solicitantes y, en caso de las solicitudes desfavorables, ver el porqué y proponer cambios como ya se ha hecho" ha expresado Alberch. Según se ha presentado, el motivo más recurrente de rechazo de la solicitud es la no disposición de los ingresos mínimos establecidos (33%), seguido de no tener que destinar más del 30% de los ingresos a su alquiler neto (30%), no tener más de cinco años resididos en el país (18%) y superar los ingresos máximos establecidos (15%).

Alberch también ha destacado que en la última Comisión nacional de la vivienda ya se presentaron la voluntad de efectuar algunos cambios en el reglamento, aunque la decisión final se deberá tomar desde el Gobierno. "No sé si será en un tiempo más corto o más largo, pero seguramente habrá. Estamos en contacto continuamente, analizando el reglamento y tenemos propuestas que en algún momento se efectuarán" ha destacado. En este sentido, la directora del INH ha recordado que el reglamento debe ser "vivo" y debe poder adaptarse a los cambios de las situaciones de la población.

Según se ha revelado, los datos recogidos son un reflejo de la sociedad actual. El 55% de los solicitantes corresponden a la franja de 36 a 64 años, seguida de los jóvenes hasta 35 años con el 25% y de los mayores de 65 años con el 20%. Ahora bien, son porcentajes que cambian con los perfiles de los favorables donde los jóvenes suben hasta el 37% y los mayores de 36 años hasta los 65 años bajan hasta el 44%. Unos cambios que se deben al hecho de que algunos jóvenes no deben cumplir ciertos requisitos, como la destinación del 30% de los ingresos al alquiler. Las necesidades más presentadas de los adjudicatarios son el contrato de alquiler (27%), la voluntad de emanciparse (25%) o estar compartiendo piso (20%), mientras que reinan las familias monoparentales con un 46%, seguidas de los jóvenes con el 28%. Con todo, los perfiles favorables demuestran que, generalmente, los solicitantes conviven con máximo tres personas por unidad familiar. Si se segmenta por nacionalidades, la andorrana es la más presente con un 40%, seguida de la española, la portuguesa y otras nacionalidades con un 20% cada una.

Aún quedan 48 personas pendientes de adjudicación, las cuales podrán optar a la convocatoria de las catorce viviendas de Roureda de Sansa en Andorra la Vella, que se prevé que se efectúe a partir del mes de septiembre de este año. No obstante, quedarán 152 nuevas viviendas de alquiler a precio asequible, concretamente en el antiguo hotel Hermus de Encamp (20), el edificio de Ribasol en Arinsal (70), el edificio de la Font de Ferro de Sant Julià de Lòria (14) y el bloque A de Ordino (25). Estos se prevé que se empiecen a convocar durante el cuarto trimestre de 2025, aunque dependerá de la finalización de las obras u otros motivos diversos, así que no se descarta que algunos se adjudiquen durante el inicio de 2026.

Finalmente, Alberch ha alegado que muchas personas no se inscriben porque tienen la prórroga del alquiler hasta el año 2027, donde el ejecutivo prevé descongelar los precios del mercado. "A medida que entren edificios, se prevé que la situación cambie mucho. Si se mantuviera este 27% de personas que necesitan la vivienda, significaría que los pisos vacíos acabarán entrando al mercado libre de nuevo, aunque no tiene por qué al de alquiler, pero ayudará a destensionar la situación" ha reflexionado.

40 personas en lista de espera para los pisos de protección pública

Actualmente, una cuarentena de personas se encuentran en lista de espera para poder acceder a los pisos de protección pública del Gobierno, donde Alberch ha confirmado que algunas de las solicitudes desfavorables para la vivienda de alquiler a precio asequible, que han sido desestimadas que no llegan a los ingresos mínimos, han entrado dentro de esta lista. "Les hemos ofrecido la posibilidad de que se inscriban, aunque hemos recordado que ahora mismo no tenemos pisos disponibles, pero que los habrá" ha puntualizado.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído