Adam Tomàs: “Nosotros iniciamos un proyecto de vivienda pública en 2015 en un momento en que nadie hacía nada"

Entrevista al alcalde de Amposta, Adam Tomàs

03 de noviembre de 2025 a las 07:00h

Nos desplazamos hasta Amposta para hablar con su alcalde, Adam Tomàs i Roiget (Amposta, 1972). Conversaremos de este tercer mandato al frente de la ciudad que es la capital del Montsià teniendo en cuenta las políticas sostenibles, la transición energética, la vivienda o el patrimonio.

 

¿Cómo quiere que la ciudadanía de Amposta le recuerde el día de mañana?
No solo a mí, sino a todo el equipo de gobierno, querría que nos recordaran como aquellos que dedicamos una parte muy importante de nuestra vida a mejorar la vida de las personas y a trabajar por una Amposta de futuro. Y hacerlo sacrificando temas personales y sin meter la mano en la caja, es decir, hacerlo todo de forma ética y transparente.

 

¿La Amposta de ahora es mejor que la que se encontró en 2015? ¿Por qué?
Sí, mayoritariamente, aunque es cierto que hay aspectos que todavía deben mejorarse. Algunos de estos aspectos se deben al coste de oportunidad, que quiere decir el coste que tiene el hecho de dejar de hacer una cosa para hacer otra mejor. Si apuestas por la cultura, el comercio, deportes... pues hay otras que van más lentas como el alcantarillado, las estructuras de fibrocemento de la vía pública, los pluviales o la limpieza.

 

¿Esperaba poder llegar a ser alcalde de su ciudad algún día?
Me presentaba para serlo, pero llevábamos 28 años de mayorías absolutas en las que habíamos visto muchas oportunidades, como en 2003 con el Trasvase del río y, contra todo pronóstico, CiU volvió a ganar con mayoría absoluta. Por lo tanto, en 2011 me presento y tampoco se consiguió romper con la hegemonía de la mayoría absoluta y en 2015 me vuelvo a presentar sin ningún tipo de expectativa y ganamos por mayoría absoluta y nadie se lo esperaba. Si no hubiera ganado en 2015, ya decía que no me volvería a presentar más porque si la ciudadanía estaba contenta con CiU, pues no hacía falta.

"Si no hubiera ganado en 2015, no me habría vuelto a presentar"

¿Podríamos decir que Amposta ha sido un municipio pionero en su apuesta por el turismo sostenible y por la transición energética?
Sí, hemos sido pioneros en la sostenibilidad porque nosotros ya veníamos de implementar los carriles bici en el Delta, el plan de turismo de mejora del cierre o ahora con el barco ecológico. El turismo en Amposta siempre había estado enfocado al Delta y a Poble Nou del Delta y ningún equipo de gobierno se lo había planteado. Somos los primeros que empezamos a hacer rutas en la Torre de la Carrova, rutas modernistas, rutas de la Batalla del Ebro y Guerra Civil... y también los que apostamos de forma clara por el turismo fluvial. Y en la transición energética también es evidente porque somos aquellos que hemos puesto cargadores de vehículos eléctricos y ahora estamos trabajando en la concesión para que lo lleve una empresa, hicimos subvenciones para placas solares municipales y a privados, en la caldera de biomasa que es un proyecto pionero o también con los 1,7 ME para la sostenibilidad en las instalaciones deportivas. También el proyecto CEL Cambra con la instalación de placas solares en el Matadero Municipal, del cual se aprovecharán los comercios de esta energía.

 

¿Cómo ha sido este primer verano de funcionamiento del barco ecológico de La Perla para el turismo?
El otro día nos pasaban datos y habían ido más de 3.000 personas. Un éxito porque ahora también para Todos los Santos han hecho la celebración de la Castañada con la colaboración de un restaurante de la ciudad. La concesión decía que tenían que hacer rutas de sostenibilidad y rutas culturales, pero ellos han sido capaces de crear sinergias y hacer salidas musicales, una ruta para ver el eclipse solar desde el río o en Fiestas con los fuegos artificiales. Estamos muy satisfechos de este proyecto exitoso e indiscutible y aprovecho para recordar que el proyecto del barco fue cuestionado por la oposición explicando y tergiversando la realidad y haciendo que la gente se creyera cosas como que el barco era de segunda mano, que las baterías estaban oxidadas o que no serviría para nada. Y, ahora, todo el mundo calla y, por suerte, en la política cuando se demuestra el éxito es cuando el otro se ridiculiza. Nos costó mucho sacar adelante este proyecto porque no hay ningún ayuntamiento que compre barcos y nos ha salido bien.

 

Una de sus prioridades también ha sido la apuesta por el patrimonio con la recuperación de la celoquia del Castillo, la cueva de Santa Susanna, las casas del Castillo... ¿En qué punto se encuentra ahora este proyecto de apertura de la ciudad al río?
Ahora estamos en la fase de ejecución de una obra importante con la renovación de 180.000€ de toda la plaza del Poador y el descubrimiento del antiguo pozo que da nombre a la plaza. También estamos haciendo las casas del Castillo que, en el mes de junio, ya deberían estar terminadas y la licitación del restaurante. Asimismo, hemos hecho la restauración del arco gótico o la compra del Molí de Miralles que será otro activo extraordinario para la ciudad. Y también vincularlo a la Ley de Barrios para seguir abriendo Amposta al río desde el barrio del Grau y del Pla d’Empúries.

"El barco ecológico de La Perla es un proyecto exitoso e indiscutible"

Y vinculado a esto también estaba el proyecto de la nueva oficina de Turismo, la renovación de la Biblioteca o el traslado de ESARDI...
Sí, la nueva oficina de Turismo irá a la zona de las casas del Castillo. La biblioteca ya la tenemos terminada y aún hay que poner en funcionamiento una serie de servicios. Antes de 2029 o 2030 se hará el traslado de la Escuela de ESARDI al antiguo colegio de las monjas y esto provocará que el actual edificio que ocupa ESARDI se acabe convirtiendo en el nuevo Centro de Interpretación de la Castellania de Amposta. A menudo no somos conscientes de la importancia que tuvo el Castillo y, ahora que celebraremos el 875 aniversario de su donación, se podrá poner en valor con la realidad virtual de cómo era antiguamente a través de los fondos Next Generation.

 

No debemos olvidarnos tampoco de las viviendas de alquiler social y de las viviendas para los jóvenes como un eje vertebrador de su gobierno, ¿verdad?
Nosotros iniciamos un proyecto de vivienda pública en el momento en que nadie hacía nada, ni la Generalitat, ni el Estado... En 2015 en Amposta teníamos más de 500 pisos vacíos en manos de bancos, vandalizados y que no se pueden alquilar. Nos damos cuenta también de que hay una serie de gente que no puede asumir los costes y empiezan a haber ocupaciones. Para evitarlo, iniciamos un proyecto de vivienda pública que provoca que detectemos 70 viviendas vacías de la Generalitat desde hacía cinco años y que no se habían puesto en funcionamiento. Por lo tanto, lo que hacemos es hablar con el conseller Damià Calvet para que nos entregue las llaves y, en ese momento, conseguimos que 70 familias de Amposta puedan acceder al alquiler público. Unos cuantos los alquilamos a la Agencia Catalana de Vivienda para destinarlos al alquiler social, que es a un precio más bajo.

Además, también empezamos a establecer alianzas con entidades del tercer sector como Hàbitat 3, la Fundació Resilis, la SAREB y propios con un total de 190 viviendas. De estas, destinamos cuatro para jóvenes en la C/ St. Roc que la oposición también criticó porque decían que eran para gente rica, pero no es cierto porque conseguimos que cuatro familias de menos de 35 años vinieran a vivir al casco antiguo por unos 400€ al mes. Esto se inició en 2015 y en 10 años las cosas han cambiado. Ahora, ya detendremos prácticamente el proyecto de vivienda propia y lo dejamos en manos de la Generalitat y del Estado. Además, todos los bloques vacíos se han vendido y tendremos cerca de 300 pisos para alquiler y venta a partir del año que viene. Si la Generalitat hubiera puesto en marcha un proyecto similar al nuestro hace 10 años ahora ya no tendríamos el problema que tenemos, pero seguro que desde el mundo local tenemos más visión porque tenemos más proximidad con los problemas de la gente.

 

Amposta es uno de los municipios de las Terres de l’Ebre que ya ha puesto en marcha la primera fase de la Comunidad Energética Local. ¿Cómo está funcionando y cuáles son las percepciones de la ciudadanía?
Ya está todo apalabrado tanto para el comercio como para los paradistas del Mercado Municipal y es un proyecto de éxito y de colaboración pilotado por la Cámara de Comercio.

"A menudo no somos conscientes de la importancia que tuvo el Castillo, ahora se podrá poner en valor"

Lo Riu Sona, FestiCAM, la Fiesta del Mercado en la Plaza o el Centro de Artes Lo Pati de Amposta... Desde siempre se ha apostado mucho por el arte y la cultura, ¿verdad?
Nosotros hemos pasado de destinar un millón de euros del presupuesto a la Cultura, a destinar dos millones. Una gran parte se la lleva el Centro de Artes Visuales Lo Pati porque hemos triplicado su presupuesto y hemos designado un director, un técnico y una persona de apoyo administrativo que antes no existían. La Fiesta del Mercado, que ya se hacía, hemos mejorado su presupuesto de los 70.000 € a los 150.000 €. Y hemos traído nuevos festivales como el Delta Chamber, Lo Riu Sona, hemos sido subsede del festival Cruïlla, el Premio de Narrativa Torre de la Carrova o el Premio de Investigación Jordi Fontanet. También hemos duplicado las ayudas a las entidades culturales y a La Lira y a La Fila, que han pasado de 60.000 € a 120.000 € cada una. Entendemos que el tejido cultural de nuestra ciudad crea una red de entidades que crecen y se refuerzan y después todas quieren sus locales, espacios y horarios.

 

En esta línea también está la candidatura a la UNESCO para declarar los vestidos de papel como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. ¿En qué fase se encuentra? ¿Se sumarán también otras regiones?
Estamos trabajando con O’Porto, el País Vasco, una región de Murcia y Mollerussa. Ahora se tiene que aprobar dentro del catálogo festivo popular de Cataluña y después ya se podrá presentar la candidatura.

 

Cuando se habla del próximo Hub tecnológico de las Terres de l’Ebre, es inevitable pensar que Amposta tendrá su lugar, habiendo sido los pioneros con la implantación del FabLab en la comarca o acogiendo eventos como el Vídeo Art Game Experience (VAG), con el apoyo de la Mobile World Capital. ¿Cuál prevé que sea la apuesta tecnológica de la Amposta del futuro?
El FabLab ya se nos ha quedado pequeño. No puede crecer infinitamente, tampoco. Ahora estamos ofreciendo el ciclo formativo de grado superior de videojuegos y hemos presentado también hoy una máquina, en colaboración con el Institut del Montsià, que es para trabajar el plástico reciclado obtenido de los tapones de las botellas para hacer planchas mediante una prensa calefactada. El FabLab debe seguir acogiendo charlas y, sobre todo, ser el lugar en el que muchos estudiantes vayan a hacer innovación y hacer los proyectos de fin de carrera. En cuanto a las empresas, estamos trabajando en una planta piloto de temas de sostenibilidad, pero aquí ya no tenemos suelo industrial y debemos hacer de nuevo. Ha habido empresas tecnológicas que se interesaron, pero no se han podido instalar. También tenemos el Centro de Resiliencia Climática para hacer los edificios más sostenibles y eficientes. Y, al final, este Hub Tecnológico creemos que acabará dirigiéndose hacia el Parc del Molló de Móra d’Ebre en términos de IA e innovación TIC.

"Hemos pasado de destinar un millón de euros del presupuesto a la Cultura, a destinar dos millones"

Amposta también se ha posicionado como sede de eventos deportivos y como referente con el talento joven en disciplinas como la esgrima o el remo. ¿Qué inversiones tienen previsto en el ámbito deportivo?
También hemos duplicado la partida de deportes desde el deporte escolar hasta el envejecimiento activo. Trabajamos el deporte desde todas las vertientes y tenemos un grado muy alto de exigencia en cuanto a las instalaciones deportivas por parte de la ciudadanía respecto a otras ciudades porque aquí tenemos: un campo de tiro, un campo de motocross, una sala de esgrima, cuatro pabellones deportivos, el club náutico, tres pistas de atletismo, un campo de fútbol, un campo de rugby, la piscina municipal, el gimnasio municipal, un circuito de calistenia exterior... Ahora tenemos previsto que los pabellones feriales que tenemos que construir sean también pabellones polivalentes que nos permitan ayudar a mejorar las instalaciones deportivas. También hemos enviado un plan de choque para poder presentarnos a subvenciones para cambiar el tartán de la pista de atletismo que se tiene que renovar porque era del año 2002.

 

Además, está la conexión con la EuroVelo y el nuevo puente de la Vía Verde que debe unirla con la de Tortosa y la Val de Zafán, ¿no?
Tenemos proyectos de carriles bici con el de la Vía Verde – Val de Zafán que será un tramo de 14 kilómetros, que es un proyecto muy importante, pero que también generó polémica en alguno de sus pasos porque la gente prioriza el paso de los vehículos en la carretera de la Diputación, en vez del carril bici. Pero hay que cambiar esta mentalidad y darnos cuenta de que el cambio climático existe y que, cualquier acción que hagamos para reducir la huella de carbono o la emisión de efecto invernadero, es importante. Además, tenemos el enlace con la EuroVelo que, de momento, el COPATE hará el tramo que va desde la rotonda de la C-12 hasta Freginals, pero tenemos prevista la renovación de la avenida de Santa Bàrbara desde la rotonda de la Castellania hasta la plaza del Mercat y también el proyecto de la plaza del Mercat hasta el punto del alcalde Palau. Y ya solo nos quedaría un pequeño tramo en la entrada de la ciudad. Tenemos toda una red que debe acabar en unos carriles muy bien implementados.

 

-Se ha caracterizado por buscar siempre el consenso entre territorios. ¿Cómo son actualmente las relaciones con el Ayuntamiento de Tortosa y otros actores de la zona?
Yo tengo muy buena relación con todo el mundo en el ámbito de alcaldías porque, al final, todos somos sensibles a lo que pasa. Cada uno tiene su manera de gestionar las cosas, pero todos compartimos las necesidades que tenemos como municipios. Las dinámicas de algunas alcaldías son diferentes como, por ejemplo, el alcalde de La Ràpita que tiene una visión muy localista, pero, vaya, al final siempre preservamos el equilibrio territorial. Y esto quiere decir, por ejemplo, que yo no pediré que el Hospital vaya a Amposta en vez de Tortosa porque no tiene sentido. Si allí hay sitio, pues tiene todo el sentido. Cada ciudad tiene las delegaciones que tiene o las empresas que tiene y esto es bueno para el territorio.

"Tenemos previsto que los pabellones feriales que tenemos que construir sean también pabellones polivalentes"

Pero también hay puntos críticos, como el tema del reciclaje. ¿Qué se tiene que hacer para luchar contra el incivismo?
Creo que el Estado se ha equivocado al decir que ahora el ciudadano pagará el coste que tiene el reciclaje de su basura. Creo que en algunos casos ha causado el efecto contrario porque al doblarles la tasa, han decidido dejar de reciclar. Es una irresponsabilidad por parte del ciudadano, pero el Estado podría haber permitido hacer cambios normativos a los ayuntamientos para mejorar el control sobre la gestión de la basura con la instalación de cámaras que, por ahora, la ley no lo permite. O también ayudarnos en campañas pedagógicas o recursos económicos para crear figuras como los agentes cívicos. De hecho, en Londres existe una policía de la basura con unos agentes que revisan los contenedores y si lo tiras todo mezclado, te multan. Lo que tocaría hacer es el puerta a puerta, pero hay lugares en los que ha fracasado y en las grandes ciudades no es el modelo que corresponde. En la ciudad ya existen los puntos cercanos para reciclar, tenemos punto limpio, servicio de recogida de objetos viejos y voluminosos..., algo pasa porque nos hayamos estancado o, en algunos casos, incluso retroceder. Ahora sí que crearemos también estas figuras de los agentes cívicos.

 

Hace un par de semanas finalizó el plazo para presentar los proyectos para el Plan de Barrios y Pueblos de la Generalitat de Catalunya. ¿Nos puede adelantar qué se ha presentado para los barrios de la Vila, del Grau y del Pla d’Empúries?
Como ya hemos dicho, la medida estrella es la vivienda tanto en el casco antiguo, como en el barrio del Grau y en el Pla d’Empúries. Pero también hay medidas en la vía pública como la transformación de toda la fachada entre la plaza del Poador y el Embarcadero en una zona verde frente al río en un lugar donde ahora hay un aparcamiento, también la zona ciclable adaptada de 2ME y la mejora de la red de pluviales, entre otros.

 

 

No nos hemos olvidado de los estragos de la DANA. El otro día, en respuesta a una pregunta de este medio, hacía públicamente la reflexión al Gobierno de los retrasos con los cobros de las ayudas de las anteriores DANAs y comentaba que aún no habían podido evaluar las trombas de agua de inicios del mes pasado, que ya les había venido una nueva tormenta. ¿Qué respuesta han estado recibiendo estas semanas desde las consejerías desplazadas al territorio y cuáles serán las acciones más inmediatas?
Tanto el Estado como el Gobierno de la Generalitat han sido sensibles a la situación que hubo y eso se debe reconocer. También han sido capaces de asumir los errores que hubo como, por ejemplo, los del colapso aquí en Amposta. No creo que sea casualidad que la consejera de Interior nos pidiera una reunión para el pasado lunes y viniera aquí con todos los cuerpos de emergencias para analizar qué pasó aquel día, por qué se colapsó y qué debemos hacer para que esto no nos vuelva a pasar. Por lo tanto, un agradecimiento absoluto a la consejera Núria Parlón y al Gobierno de la Generalitat. Ahora lo que hace falta es que nos ayuden. Las ayudas de la DANA de 2024 nos las han comunicado, aunque aún no se han cobrado, pero hay ayuntamientos, como El Mas de Barberans, que renunciarán porque no pueden asumir pagar el 50% restante, que tampoco es cierto porque tienes que pagar el IVA que se lleva el Estado y que, al final, acaba recuperando el 20% de este 50% que te da. Por lo tanto, la reclamación que hacemos es que las ayudas superen este porcentaje del 50% y que lo paguen también a partes iguales entre Estado y Generalitat.

"El Estado se ha equivocado al decir que ahora el ciudadano pagará el coste que tiene el reciclaje de su basura"

 

El lunes se anunció que el nuevo Centro Logístico de Emergencias tendría una sede aquí en Amposta y otra en Ulldecona?
Sí que es cierto que muchos medios lo están titulando así, pero no quedó claro. Se dijeron estas ciudades como una opción. Si tiene que estar en Amposta, ningún problema, pero si no tampoco nos parece mal. Lo que pedimos es que haya uno porque aquel día nos tuvimos que esperar cinco horas a que llegara el material desde Tarragona con helicópteros porque las carreteras, en aquellos momentos, estaban colapsadas.

 

Nos hablaba de zonas que habría que derribar o reconstruir como el Campo de Tiro o el circuito de motocross. ¿Qué actuaciones hay que hacer para evitar repetir estas situaciones en un futuro?
No creo que se tenga que derribar todo. Ahora, estamos analizando si podemos salvar la pared de la galería de aire comprimido del Club de Tiro y la podemos reparar. El Club deportivo también lo arreglaremos y, lo peor, es la zona del circuito de motocross porque es una inversión de mucho dinero y, ahora mismo, no lo podemos asumir porque nos ha hecho mucho daño. También tenemos que reparar el techo de los vestuarios del campo de fútbol o el parqué del pabellón que se ha estropeado.

 

Amposta tiene viviendas construidas en zonas inundables y también hay afectaciones a naves del polígono de l’Oriola. ¿Qué piensan los afectados? ¿Se tendrán que hacer modificaciones del Plan Urbanístico Municipal, igual que apuntaba el alcalde de Alcanar?
En nuestro caso, hay casas que se encuentran en una zona inundable en el Barranc dels Núvols y hay más de 100 personas afectadas. No seré yo quien diga qué se tiene que hacer, sino la ACA, que ahora destinará un dinero para elaborar el plan de alternativas. Y, en algún momento, decidirá de forma conjunta con la CHE y la Comunidad de Regantes qué medidas hay que tomar para minimizar el impacto de las barrancadas que llegan. Y, en el Polígono de l’Oriola todo está construido de forma regular, pero sí que se tendría que haber planteado diferente porque le atraviesa el barranco por el medio, pero en el momento en que se hizo no llovía tanto como ahora.

"Hay casas que se encuentran en una zona inundable en el Barranc dels Núvols y hay más de 100 personas afectadas"

 

¿Se volverá a presentar como alcalde?
La percepción que tiene la gente es que los políticos estamos donde estamos porque queremos la silla y yo he dejado claro que no es así. Yo lo que tenía que hacer en política, ya lo he hecho, porque me presenté a unas elecciones para romper con unas dinámicas de unos gobiernos de CiU que llevaban 28 años y que habían perdido la conexión con la ciudadanía. Nosotros conseguimos hacer tres mayorías y mi respuesta es que yo no me querría volver a presentar porque no lo necesito desde el punto de vista de ambición personal ni desde el punto de vista económico, pero sí que es cierto que tampoco quiero dejar huérfano el proyecto de ERC. Ahora podríamos haber hecho un relevo, pero este relevo no se puede hacer con garantías para continuar con nuestro proyecto. Y, claro, si viéramos que hay candidatos de otros partidos políticos que fueran también una apuesta por la renovación, quizás sí que daría este paso al lado y apostaríamos por una renovación; pero cuando te das cuenta de que la alternativa es el regreso de Manel Ferré como alcalde y el de CiU, pues se me hace difícil no plantar batalla y, por lo tanto, sí, tengo todos los números de volverme a presentar.

 

Para terminar, complete las siguientes frases:

  • El futuro de Amposta pasa por... continuar con el proyecto de ERC para Amposta.
  • La ciudadanía ampostina necesita... un gobierno que sea capaz de trabajar por una Amposta del futuro pensando en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones.
  • La oposición sirve para... fiscalizar y para demostrar que hay un proyecto alternativo de ciudad al que planteamos nosotros, pero eso no lo tenemos en Amposta. La oposición solo habla del blanqueo y de cosas minoritarias que me asombra mucho que lleguen a un plenario de una ciudad de 24.000 habitantes.
  • El poder es... una palabra negativa porque cuando se habla de poder, se está hablando de sumisión. Y eso no es lo que deberíamos hacer los políticos, porque creo que en lugar de ejercer el poder lo que ejercemos es el mandato de la ciudadanía que nos ha puesto a gobernar.
Sobre el autor
cropped irene
Irene López
Ver biografía
Lo más leído