El CIS de septiembre dispara la intención de voto al PSOE hasta el 32,7%

El estudio muestra una recuperación de 5,7 puntos de los socialistas respecto a julio cuando, tras el estallido del ‘caso Cerdán’, le otorgaba un 27% de los apoyos

11 de septiembre de 2025 a las 13:36h

El PSOE obtendría el 32,7% de los votos y conseguiría nueve puntos de ventaja respecto al PP, que se quedaría con el 23,7% en caso de celebración de elecciones inmediatas, según el barómetro del CIS de septiembre. El estudio muestra una recuperación de 5,7 puntos de los socialistas respecto a julio cuando, después del estallido del ‘caso Cerdán’, le otorgaba un 27% de los apoyos, sólo medio punto más que al PP. Por el contrario, los populares pierden 2,8 puntos respecto al 26,5% de intención de voto del barómetro de julio. Vox se mantiene como tercera fuerza con el 17,3% de las papeletas, 1,6 puntos menos que en julio. Sumar, con un 7,9% de intención de voto, recibe una décima más que en el último estudio, y Podemos, con un 4,3%, pierde una.

En cuanto a los partidos independentistas, el barómetro de septiembre estima que ERC recibiría el 2,1% de los votos en todo el Estado, lo mismo que en el mes de julio, mientras que Junts perdería dos décimas y se quedaría con el 0,8% de las papeletas. En el País Vasco, Bildu obtendría el 1,1% de los sufragios y superaría al PNB, que se quedaría con el 0,6%. El partido de Alvise Pérez, Se Acabó la Fiesta, perdería una décima y se quedaría con una intención de voto del 1,6%.

El estudio se realizó entre el 1 y el 6 de septiembre a través de 4.000 entrevistas y después del parón del verano. Durante el mes de agosto no hubo barómetro y la última estimación de voto databa de julio, cuando las informaciones políticas gravitaban en torno a los supuestos casos de corrupción. En cambio, el barómetro del mes de septiembre se elaboró después de la ola de incendios que ha afectado a varias comunidades autónomas del Estado, y con el debate sobre la responsabilidad en su gestión.

De hecho, el barómetro también pregunta por la preocupación respecto a estos incendios. Un 65,1% de los encuestados asegura que le preocupan “mucho”, y un 29,8% que le preocupan “bastante”. Un 8,8%, además, dice que él o su familia han sido afectados por los incendios, y un 69% cree que alguien de su familia podría verse afectado en el futuro.

En cuanto a las competencias en su gestión, el 41,1% considera que deben continuar en manos de las comunidades autónomas, mientras que un 37,9% cree que la lucha y prevención debe pasar a ser competencia del gobierno español. Y respecto a la propuesta del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, de firmar un pacto de Estado sobre esta cuestión, el 75,1% lo ve “necesario”, mientras que sólo el 11,3% lo considera innecesario y un 8,6% dice que depende de la evolución de la situación.

De nuevo, el sondeo recoge la disyuntiva entre la percepción de la situación económica personal y la percepción sobre la economía del país. Un 65,3% de los ciudadanos afirma que su situación económica personal es “buena” (61,1%) o “muy buena” (4,2%), y sólo un 21,2% dice que es “mala” (15,6%) o “muy mala” (5,6%).

Pero cuando se pregunta por la situación económica general de España, sólo un 33,5% dice que es buena (30,1%) o “muy buena" (3,4%), mientras que 55% dice que es “mala” (37,5%) o “muy mala” (17,5%).

 

Vivienda e inmigración, principales problemas

La vivienda supera la inmigración como principal problema de los ciudadanos. Según el barómetro, aparece en el 30,4% de las respuestas múltiples -los encuestados pueden señalar tres problemas- y supera la inmigración, que se sitúa en segundo lugar con el 20,7% de las respuestas. Después van los problemas relacionados con el trabajo (17,1%), el “mal comportamiento de los políticos” (16,9%), los “problemas políticos en general” (15,9%), la crisis económica (14,9%), y “el gobierno y partidos” (14,5%).

Después va el paro (14,2%), la corrupción (10,9%), y la sanidad (10,8%). “Los extremismos” (6,7%), el papel de los medios de comunicación y la “difusión de bolas” (3%) y el racismo (1,8%) se encuentran entre la parte media del listado.

La independencia de Cataluña sólo aparece en el 0,4% de las respuestas, por debajo de “los nacionalismos” (0,5%) y “los estatutos de autonomía” (1,7%).

 

Sánchez, el presidente preferido, y Abascal supera a Feijóo

Pedro Sánchez se mantiene como el presidente que más ciudadanos quieren en la Moncloa. Según el CIS, así lo apuntan el 24,8% de las respuestas. El segundo de la lista es el líder de Vox, Santiago Abascal, con el 10,8%. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, queda en tercera posición con el 9,7% de las respuestas porque parte del electorado apunta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (3,2%). Con todo, la cuarta es la líder de Sumar, Yolanda Díaz (4,8%). El portavoz de ERC en Madrid, Gabriel Rufián, obtiene un 2% de las respuestas, Alvise Pérez un 1,1%, Irene Montero un 1% e Ione Belarra un 0,6%.

 

Todos suspenden

En cuanto a la nota que los ciudadanos les otorgan, todos suspenden. El más bien valorado es Pedro Sánchez, con un 4,23, seguido de Yolanda Díaz, con un 4,13. Alberto Núñez Feijóo se queda con un 3,55, y Santiago Abascal cierra la lista con un 2,93.

A pesar de que Sánchez es el más bien valorado, el CIS recoge que genera poca confianza entre los ciudadanos. En concreto, un 46% de los encuestados dice que no le tiene “ninguna” confianza, y un 22,9% que le tiene “poca”. Sólo un 21,1% dice que le tiene “bastante” confianza, y un 8,5% “mucha”.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído