El Festival Internacional de Cine de Venecia, que celebra su 82ª edición del 27 de agosto al 6 de septiembre, acoge el estreno mundial de tres producciones catalanas en las secciones competitivas Orizzonti y Giornate degli Autori.
La sección Orizzonti, que se dedica a las nuevas tendencias estéticas y expresivas del cine contemporáneo y que da visibilidad a primeras obras y talentos emergentes, ha seleccionado dos películas catalanas.
El debut de Jaume Claret Muxart en el largometraje, Extraño río (Zuzú Cinema, Miramemira, Schuldenberg Films) sigue a Dídac, un adolescente que, durante un viaje en bicicleta por el Danubio con su familia, inicia un despertar interior a raíz de la enigmática presencia de un chico misterioso. Mientras él descubre quién es, el vínculo con su hermano se transforma y su madre revisita su propia juventud. El proyecto ha tenido un importante recorrido en espacios de industria: en 2022 fue seleccionado en Ikusmira Berriak y también participó en la Residencia de Guiones de la Academia del Cine Catalán, en 2024 participó en Les Arcs Works In Progress y ganó el premio Alphapanda Audience Engagement Award. Finalmente, este año ha participado en el Final Cut del D'A Film Lab Barcelona.
Por su parte, Hiedra (Botón Films, BHD Films, Ciné-Sud Promotion, Guspira Films) de Ana Cristina Barragán, es una coproducción internacional entre Ecuador, México, Francia y Cataluña. La película retrata a Azucena, una mujer atrapada en el pasado, que espía a un grupo de adolescentes de un orfanato. Obsesionada con Julio, de 17 años, se adentra en una relación marcada por la herida, la atracción y la ternura, en una especie de juego de Edipo que une dos mundos aparentemente separados. El proyecto se presentó en CineMart en Rotterdam en 2021, y ha sido seleccionado en prestigiosos espacios como Ikusmira Berriak, Darkroom (WIP IFFR Pro) y Cine en Construcción de Toulouse, donde recibió los premios Premis Award Ciné+ y Award CCAS.
Ambas producciones cuentan con el apoyo del Departamento de Cultura a través del Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC).
En paralelo, en Giornate degli Autori se estrena mundialmente Anoche conquisté Tebas (Dvein Films, Filmika Galaika, Bando à parte) la ópera prima de Gabriel Azorín, un largometraje de ficción que mezcla el presente y el pasado para explorar las emociones humanas. El proyecto ha sido seleccionado en Ikusmira Berriak, Residencias de la Academia de Cine, la Incubadora ECAM, Venice GAP-Financing Market y, este año, se ha presentado en el Darkroom (WIP IFFR Pro).
En el contexto de Giornate degli Autori, además, Albert Serra recibirá el Premio honorífico "Le vie dell'immagine", otorgado por el festival en colaboración con Cinematografo. Se trata de un premio que galardona a artistas por su exploración y expansión de los límites de los lenguajes visuales y narrativos, y que reconoce la trayectoria única del director catalán como figura clave en el cine contemporáneo internacional.
Finalmente, el proyecto catalán Caro Nanni (VIVA Films Media, Colosé Producciones, Redibis Film) de Pablo Maqueda ha sido seleccionado en el Venice Gap - Financing Market, el prestigioso espacio de industria dedicado a proyectos en fase final de desarrollo.
Aparte, el proyecto Coraçao Rasgado (Canabrava Filmes, Casa na Árvore, Bando À Parte, Eddie Saeta) dirigido por Helvecio Marins Jr., que cuenta con la coproducción catalana de Eddie Saeta, también participará en el Venice Gap-Financing Market.
Catalan Films, la marca de internacionalización del audiovisual catalán, estará presente en el Festival de Venecia acompañando las producciones y proyectos seleccionados en el festival y en su área de industria.
La importancia del audiovisual catalán
El audiovisual es, por el peso de su industria, el potencial como sector estratégico y la capacidad de internacionalización, uno de los ejes del Departamento de Cultura para esta legislatura. Es prioritario impulsarlo como sector que crea imaginario y referentes, que da a conocer nuestra lengua, nuestra cultura, nuestros paisajes y que dinamiza la economía.
Las líneas de subvención que gestiona el ICEC cubren toda la cadena de valor del audiovisual, con partidas destinadas, por ejemplo, al desarrollo y a la coproducción.
Este apoyo ha ayudado a visibilizar y consolidar algunos de los valores por los que destaca el audiovisual catalán: el talento de los profesionales, la existencia de centros de formación reconocidos internacionalmente, el trabajo y compromiso de una industria audiovisual potente, que bebe de una larga tradición y que genera una enorme variedad de producciones, y la riqueza de un número amplísimo de festivales que sitúan el país en el mapa internacional.
El reconocimiento de crítica y público internacional es unánime, y el prestigio de los y las profesionales catalanas es un reflejo de una industria muy potente, con un talento innegable y una formación de enorme calidad.