Solo un 37% de los jóvenes catalanes profesan alguna religión en la actualidad

La religiosidad se mantiene estable, con un 56% de católicos y más de un 35% de agnósticos y ateos

15 de noviembre de 2025 a las 10:35h
Actualizado: 15 de noviembre de 2025 a las 10:35h

Solo un 37% de los jóvenes catalanes se declaran creyentes actualmente –el 25,8% católicos–, un porcentaje bastante estable durante la última década. Sin embargo, en los últimos años se ha intensificado la práctica religiosa dentro de este colectivo. Según un análisis de la ACN de los Barómetros de Opinión Política del CEO desde 2014, se ha pasado de un 2% de jóvenes de 18 a 24 años que asistían a menudo a actos religiosos a más del 25%, con un salto especialmente marcado después de la pandemia. Los datos apuntan a que no crece tanto el número de fieles, sino la intensidad con la que practican la fe los que ya lo eran

Según este estudio, los jóvenes son menos creyentes pero más practicantes que los adultos. Los datos analizados por la ACN hasta 2025 sobre la práctica religiosa entre la población creyente (un 62%) indican una tendencia global a una mayor asistencia regular a actos litúrgicos. Las personas religiosas que acuden de manera mensual o semanal han pasado del 14% al 20% desde 2014, con un incremento evidente después de 2020.

Por franjas de edad, es en el grupo de 18 a 24 años donde el aumento es más significativo: antes de la pandemia solo entre un 5% y un 10% de los jóvenes creyentes eran practicantes; ahora superan el 25%. Con este ascenso, se han convertido en el segundo colectivo que más frecuenta actos religiosos, solo por detrás de los mayores de 64 años.

Aun así, el refuerzo de la práctica es generalizado. Entre los 25-34 años, el porcentaje de practicantes habituales ha crecido hasta el 14% (hace diez años no superaban el 5%). Entre los 35 y 49 años, ya hay un 15% de practicantes regulares. Y en el tramo 50-64 años, a pesar de ser el grupo más estable, también ha habido un repunte hasta el 13,7% después de la pandemia. En cambio, los mayores de 65 años –a pesar de seguir siendo los que más practican (27%)– son el único colectivo que ha reducido la participación habitual en actos religiosos.

No crecen los jóvenes católicos, sino los agnósticos

Ni en la sociedad en general ni entre los jóvenes se observa un aumento claro del porcentaje de personas que profesan una religión. Los menores de 24 años continúan siendo el grupo con menos personas religiosas: un 37,3%, frente al 38,1% de los 25 a 34, el 54% de los 35 a 49, el 69% de los 50 a 64 y el 80,3% de los mayores de 64.

En cuanto a las confesiones, el catolicismo se mantiene alrededor del 55% de los creyentes, pero solo uno de cada cuatro jóvenes se identifica con él, el mismo porcentaje que hace diez años. En cambio, el islam ha pasado del 1% al 1,8% en el conjunto de la sociedad, pero entre la juventud el salto es mucho más pronunciado: del 1% al 7%.

El ateísmo se impone entre los jóvenes

El ateísmo se mantiene globalmente estable, con una ligera tendencia a la baja hasta el 20% de la población, mientras que el agnosticismo sube hasta el 15,4%. Entre los jóvenes, sin embargo, el cambio es más marcado: bajan los ateos y suben los agnósticos.

Hace diez años, los jóvenes ateos eran la mitad del colectivo y los agnósticos solo el 15%. Ahora los ateos han bajado hasta un tercio, mientras que los agnósticos han subido hasta el 27%.

Tendencia estable en el conjunto de la población

Entre la población que se declara religiosa –alrededor del 60% de los catalanes–, la práctica habitual se mantiene en ligeramente más del 20%, aunque por debajo de los niveles previos a la pandemia.

En cuanto al conjunto de jóvenes, sean creyentes o no, solo el 16,5% de los 18-24 años asisten actualmente a actos litúrgicos, un porcentaje similar al de los últimos años y lejos del 24% registrado en 2018 y 2019.

Sobre el autor
Disseny sense títol (11)
Adrià Torres
Ver biografía
Lo más leído