Solamente una de las siete principales plataformas digitales del país garantiza condiciones laborales justas

La gestión algorítmica y la automatización ya se están extendiendo más allá de las plataformas digitales

12 de noviembre de 2025 a las 15:06h

La mayoría de las principales plataformas digitales que operan en España suspenden en condiciones laborales justas, según revela el informe Fairwork España 2025, elaborado por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid con la colaboración de CCOO. El estudio analiza siete empresas del sector y concluye que seis de ellas no cumplen los estándares mínimos de trabajo digno: Cabify, Uber, Glovo, Cuideo, Livo y Taskrabbit.

Solo Just Eat obtiene una puntuación positiva, con un siete sobre diez, por reconocer a sus repartidores como empleados propios y facilitarles el acceso a los sistemas de protección social y prevención de riesgos laborales. El resto de empresas no superan la evaluación en aspectos clave como salarios, seguridad o libertad sindical.

En cuanto a los salarios, solo Cabify, Just Eat, Livo y Uber ofrecen retribuciones por encima del salario mínimo interprofesional de 2025 (9,26 € brutos por hora). En materia de prevención de riesgos laborales, Just Eat es la única que alcanza puntuación, mientras que solo Cabify, Uber y Just Eat acreditan garantizar la representación y libertad de asociación de sus trabajadores.

El informe, elaborado antes de que Glovo culminara su cambio de modelo y pasara a contratar a sus ‘riders’ como asalariados, concluye que ha habido “avances insuficientes” en la protección del trabajo en las plataformas digitales. Los investigadores apuntan a que, a medio plazo, sería necesaria una mejora significativa de las condiciones laborales, de acuerdo con la normativa española que apuesta por la laboralización del sector.

Además, el documento alerta de que la gestión algorítmica y la automatización ya se están extendiendo más allá de las plataformas digitales, afectando ámbitos como la sanidad, la educación, los cuidados o los servicios jurídicos.

Desde Comisiones Obreras, se ha valorado el resultado como "preocupante", ya que refleja un modelo laboral precario que aún no garantiza derechos básicos en un sector en plena expansión.