Los Puntos de Asesoramiento Energético de Barcelona atienden a más de 37.000 personas durante 2024

El consistorio considera los PAE como una herramienta esencial para detectar y reducir la pobreza energética

16 de agosto de 2025 a las 10:14h

Los Puntos de Asesoramiento Energético (PAE) se consolidan como un servicio esencial del Ayuntamiento para garantizar los derechos energéticos de la ciudadanía, especialmente de las personas en situación de vulnerabilidad. Desde su creación en 2017, el servicio ha evitado 196.013 cortes de suministro de servicios básicos en los hogares y ha gestionado más de 237.000 atenciones.

Con 13 puntos de atención repartidos en todos los distritos, en 2024 se han atendido a un total de 37.088 personas y se ha llegado a 15.320 hogares, la cifra más alta desde que se puso en marcha el servicio.

Cualquier ciudadano puede dirigirse para informarse de sus derechos energéticos, recibir asesoramiento personalizado y reducir posibles sobrecostes en la factura de la luz, agua y gas. Las personas atendidas le ponen una nota de 9,7 y el 98% recomendaría el servicio. Este recurso pionero a escala de ciudades se ha convertido en un referente en la lucha contra este tipo de pobreza y es esencial para garantizar la aplicación de la ley 24/2015 de medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética.

La comisionada de Acción Social, Sonia Fuertes, ha remarcado el hecho de que “en un contexto de emergencia climática, los PAE se han consolidado como una herramienta esencial para detectar y reducir la pobreza energética en nuestra ciudad. Es una evidencia que la crisis climática no afecta a todo el mundo por igual y que sus consecuencias están profundamente ligadas a cuestiones de derechos humanos, desigualdad social, económica y ambiental.”

En el trabajo que hacen los profesionales de los PAE de acompañamiento y asesoramiento, uno de los objetivos es detectar situaciones de pobreza energética e intervenir en los hogares de familias vulnerables para garantizar los derechos que contempla la legislación vigente en cuanto al acceso a los suministros básicos y a la protección de posibles cortes.

Algunos indicadores de los trámites realizados desde los Puntos de Asesoramiento Energético a lo largo de 2024 para proteger a la ciudadanía en situación de vulnerabilidad y optimizar su consumo energético:

  • 841 suministros protegidos con informe de riesgo de exclusión residencial en aplicación de la ley 24/2015. El informe de riesgo de exclusión residencial (IRER) es el documento que protege a las personas en situación de vulnerabilidad de posibles cortes por parte de las comercializadoras en situaciones de impago.
  • Se ha tramitado el bono social de luz y gas para el 58% de las personas atendidas, en total 852 bonos sociales a hogares vulnerables que no se beneficiaban a pesar de cumplir requisitos.
  • Ahorro de 33.000 € por bajadas de potencia, esta es una herramienta muy efectiva para reducir el coste fijo de la factura de electricidad en los hogares que se han dirigido al PAE. El ahorro acumulado desde 2017 es de más cerca de 600 mil euros.
  • En cuanto al suministro de agua, los principales trámites efectuados han sido la solicitud de tarifa social, que permite bonificar el agua en un 58% de los casos, la bonificación de la factura emitida por las empresas de mantenimiento del contador en un 34% y el cambio de titularidad en un 9%.
  • 646 regularizaciones de suministro a personas que no disponían de contrato.
  • 686 restablecimientos de suministro en hogares que habían sufrido impagos, con una respuesta urgente y eficiente para el restablecimiento del servicio.

Desde los PAE también se vela por mejorar la eficiencia energética de los hogares y dar respuesta a todas aquellas personas que quieren contribuir a la sostenibilidad ambiental informándose sobre sus consumos de energía y cómo reducirlos.

El 40% de las personas atendidas no pueden mantener una temperatura de confort en su casa

 

La vivienda, el precio de la energía y los ingresos de la unidad de convivencia son tres factores clave que inciden en la pobreza energética.

En el 72% de los más de 15 mil hogares atendidos en 2024 se han detectado indicadores de pobreza energética y un 6% se encuentra en situación de pobreza energética severa, esto ocurre cuando confluyen todos los indicadores: el retraso en el pago de algún suministro, humedad y/o moho e imposibilidad para mantener temperatura de confort. El 40% dicen que no pueden mantener una temperatura adecuada en su casa.

Perfil de las personas usuarias

 

El 96% de las personas atendidas en 2024 en el PAE se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Es un perfil mayoritariamente femenino, con bajo nivel educativo e hijos a cargo, o mayor de 65 años con situaciones de soledad.

Los picos de demanda de atención se dan sobre todo en los meses de febrero, julio y octubre. Se detecta una mayor presencia del fenómeno de la pobreza energética estival. Durante el mes de julio, las personas usuarias del PAE pidieron consejos para hacer frente a los meses más calurosos e información sobre las ubicaciones de la Red de Refugios Climáticos en los Distritos.

Una de las consecuencias de la pobreza energética son los problemas de salud. Vivir en una vivienda con temperaturas excesivamente altas o bajas de forma prolongada, o, con humedades y hongos facilita el desarrollo de enfermedades como asma, artritis, depresión o ansiedad entre otros. Estas enfermedades tienen un mayor impacto en niños o personas mayores.

13 puntos de atención presencial

Los Puntos de Asesoramiento Energético de Barcelona disponen de 13 puntos de atención presencial. La mayoría integrados dentro de dependencias de Servicios Municipales, como centros de servicios Sociales, Oficinas de Vivienda o Centros de Atención Integral. También hay oficinas ubicadas en Centros Cívicos o Casales de Barrio (Mas Guinardó, Casal de Barrio del Carmel o el Centro Cívico La Farinera).

Impacto directo en la disminución de las emisiones

Al impacto social positivo se le suma también un ahorro de 1,8 millones de kWh de consumo eléctrico en los hogares asesorados y se ha evitado la emisión de 511,8 toneladas de CO₂ a la atmósfera.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído