El Parlamento aprueba el histórico Estatuto de Municipios Rurales, que beneficiará a 608 pueblos

La ley tiene el objetivo de revertir la despoblación rural y "marcará un antes y un después en el país"

16 de julio de 2025 a las 15:26h

El Parlamento ha aprobado este miércoles el Estatuto de Municipios Ruralescon el voto de todos los grupos menos Vox, que ha votado en contra. Se prevé que el nuevo marco legal beneficiará a 608 municipios de menos de 2.000 habitantes, 12 más de los que preveía inicialmente el proyecto de ley.

Se trata de una norma que tiene el objetivo de revertir la despoblación rural, garantizar el arraigo de las personas y favorecer el reequilibrio territorial. Es el primer proyecto de ley que el gobierno de Salvador Illa envió al Parlamento. El anterior ejecutivo de Pere Aragonès ya aprobó esta misma ley, pero la iniciativa decayó cuando se acabó la legislatura de manera anticipada.

El proyecto de ley define, por primera vez, qué es un municipio rural y, por tanto, se le da un reconocimiento específico. Según el Gobierno, el Estatuto de Municipios Rurales supondrá un "punto de inflexión" que garantizará una adecuada prestación de los servicios públicos e impulsará el desarrollo económico y social.

Actualmente, en Cataluña el 75% de la población se concentra en zonas urbanas, mientras que el 25% restante vive en núcleos rurales. Del total de 947 municipios que hay en Cataluña, se podrán beneficiar 608 municipios. De estos, 213 son rurales, 381 reciben la consideración de municipio rural de especial atención porque tienen una población inferior a los 500 habitantes, 2 son municipios rurales asimilados y los 12 restantes se han incorporado durante la tramitación parlamentaria. 

Por comarcas, los 12 municipios nuevos que se han incorporado son: en el Gironès (Bordils, Cervià de Ter y Flaçà), en el Tarragonès (Nou de Gaià, Perafort, Riera de Gaià y la Secuita), en el Baix Camp (Maspujols), Maresme (Òrrius y Sant Iscle de Vallalta) y en el Vallès Oriental (Santa Maria de Martorelles y Vilalba Sasserra).

La clasificación de municipio rural y de municipio rural de especial atención se revisará cada cuatro años, dentro de los seis meses siguientes a la constitución de los nuevos ayuntamientos resultantes de las elecciones municipales.

Foto de familia del president de la Generalitat, Salvador Illa; el del Parlament, Josep Rull, i representants del món local aquest dijous
Foto de familia del president de la Generalitat, Salvador Illa; el del Parlament, Josep Rull, y representantes del mundo local este jueves

Después del trámite parlamentario, el Estatuto incorpora una nueva finalidad, que es la de promover y garantizar el acceso al conocimiento y el uso del catalán y del aranés.

El consejero de la Presidencia, Albert Dalmau, ha reivindicado que hoy "sí que sí" el país vive un "día histórico" porque, según ha dicho, la ley servirá para hacer avanzar al país. Asimismo, se ha comprometido a desplegar el Estatuto de Municipios Rurales. Dalmau ha asegurado que esta es una voluntad tanto del Gobierno como del conjunto de la cámara y de los alcaldes y alcaldesas. Finalmente, ha remarcado que se aprueba por una "amplia mayoría".

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha recordado, en declaraciones desde los pasillos del Parlamento, que se trata de una ley impulsada por ERC. Y ha defendido la necesidad de ayudar a la Cataluña rural para "compensar todas las carencias que le son impuestas". En este sentido, ha señalado que hay "problemas específicos" en el ámbito del transporte, la vivienda, la enseñanza y la actividad económica de estas zonas. "Cataluña necesita un nuevo impulso para el equilibrio territorial de nuestra sociedad y de nuestra economía", ha concluido.

La diputada de ERC Marta Vilalta, que ha ejercido de ponente relatora de la ley, ha calificado la ley de "histórica" y ha augurado que "marcará un antes y un después en el país". La diputada ha definido la nueva norma como "completa, integral, consensuada y pionera". "Hacemos justicia", ha concluido.

Desde Junts, la diputada Anna Feliu ha reivindicado el Estatuto, pero ha avisado al Gobierno de que "no basta con aprobarlo". "No puede ser una declaración de intenciones sino que debe ser una herramienta transformadora", ha defendido.

En este sentido, el diputado de los Comunes Lluís Mijoler, expresidente también de la FMC, ha defendido que no es una "declaración de intenciones" sino que se trata de una "herramienta concreta para hacer realidad los derechos y la vida digna en los pueblos". Ha admitido que el Estatuto de Municipios Rurales "no resolverá todos los problemas", pero ha añadido que, sin este marco, "la desigualdad territorial se volvería irreversible".

Por su parte, el diputado del PPC Juan Fernández ha celebrado que el Parlamento este miércoles empiece a "hacer justicia" con el mundo rural que, según ha dicho, es el más castigado por la "inacción política". En este sentido, ha resumido que "no solo es una ley sino una herramienta de reparación y de futuro".

El diputado de la CUP Dani Cornellà cree que el Estatuto de Municipios Rurales supone una "enmienda" a cómo ha funcionado el país en las últimas décadas. Y ha puesto el acento en la necesidad de controlar su despliegue. "No basta con aprobarla. Seremos muy exigentes al hacer un control al Gobierno", ha avisado.

En cambio, el diputado de Vox Alberto Tarradas considera que el texto de la ley ha quedado "desdibujado", "controlado por la aritmética política" y "esterilizado por el sectarismo de algunos". Según ha dicho, la nueva norma ha quedado subordinada a los "intereses de partido".

 

Financiación propia e incentivos fiscales

Entre la batería de medidas destaca la creación de un sistema de financiación propio, que establece un fondo específico de municipios rurales de carácter incondicionado que irá ligado a la ley de presupuestos. Y también se establece una línea específica de inversiones para los municipios rurales para que hagan frente a la regresión demográfica y al envejecimiento de la población.

El Estatuto de Municipios Rurales promueve la aplicación de incentivos fiscales para favorecer la compra y la rehabilitación de viviendas, y la reducción de la carga burocrática de los ayuntamientos que será posible gracias a la creación de un portal único en la sede electrónica de la Administración que integrará todos los trámites, servicios e informaciones que afectan a este tipo de ayuntamientos.

 

Jornada del mundo rural

A partir de ahora se abre un período para que el Gobierno analice el texto aprobado en el Parlamento e inicie su despliegue. El próximo 15 de noviembre de 2025, el Gobierno organizará en Món de Sant Benet (Bages) una jornada destinada a los ayuntamientos y mundo rural donde seguirá trabajando en el despliegue progresivo de la nueva ley.

Representantes políticos, de las entidades municipalistas y alcaldes de municipios rurales han estado presentes en el debate y votación del Estatuto de Municipios Rurales desde la tribuna de invitados dentro del hemiciclo. Entre ellos, el expresidente de la Generalitat Pere Aragonès, que es la primera vez que asiste a un pleno desde que es expresidente y el presidente de ERC, Oriol Junqueras; presidentes de Diputaciones; la presidenta de la ACM, Meritxell Budó; el presidente de la FMC, David Bote; el presidente de Micropueblos de Cataluña, Joan Solà; presidentes de los consejos comarcales así como alcaldes y alcaldesas. Justo después de la aprobación de la ley todos ellos se han hecho una fotografía en las escaleras de honor del Parlamento.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído