El Gobierno de la Generalitat pondrá en marcha este lunes un nuevo servicio de atención a los municipios destinado exclusivamente a ayuntamientos y entes locales para comunicar y hacer seguimiento de incidencias masivas de telecomunicaciones en toda Cataluña. El canal, que funcionará cada día de 7 de la mañana a 12 de la noche, ofrecerá atención en catalán y permitirá agilizar la comunicación con las operadoras, registrar y actualizar incidencias y obtener información clara sobre su estado y resolución.
Este servicio, de uso exclusivo para alcaldes y alcaldesas, contará con un único teléfono centralizado que conectará directamente con los servicios de atención prioritaria habilitados por las operadoras privadas. Cada ayuntamiento podrá registrar hasta tres interlocutores autorizados, que tendrán acceso directo a la información sobre el estado de las redes y podrán coordinarse con las empresas de telecomunicaciones de manera más ágil y eficiente.
Según la Generalitat, la nueva herramienta permitirá empoderar al mundo local y mejorar la capacidad de respuesta ante incidencias generalizadas en los servicios de telecomunicaciones, una cuestión especialmente sensible en zonas rurales o con baja conectividad.
TelcoCat, un protocolo para garantizar la conectividad en el territorio
El nuevo servicio forma parte del protocolo TelcoCat, una iniciativa pionera del Govern que busca garantizar una conectividad robusta, equitativa y eficiente en todo el país. El acuerdo establece una colaboración público-privada estable entre la Generalitat, los ayuntamientos y las operadoras, y ya cuenta con una veintena de empresas y entidades adheridas.
El documento define un sistema estructurado para clasificar las incidencias según su gravedad y fija que la información se deberá actualizar cada cuatro horas y el cierre comunicarse en menos de una hora una vez resuelto el problema. También prevé la creación de dos mesas de trabajo:
-
La Mesa de Seguimiento del Estado de las Telecomunicaciones (TSET), para analizar incidencias y plantear mejoras.
-
La Mesa de Conectividad de Cataluña (TCC), que planificará el despliegue de redes y fomentará inversiones.
Además, se creará la plataforma InfoConnecta, que permitirá hacer un seguimiento en tiempo real de las incidencias y compartir información entre la Generalitat, los entes locales y las operadoras.
Hacia una conectividad plena
El protocolo TelcoCat se inscribe en el plan de reforma de la Administración, que tiene como objetivo mejorar las infraestructuras digitales y garantizar la soberanía tecnológica del país.
Paralelamente, el Gobierno continúa con el despliegue de la red pública de fibra óptica, que quiere conectar el 100% de los municipios catalanes antes de acabar la legislatura. Durante el 2025, se espera superar los 8.000 kilómetros de red troncal pública y llegar a los 739 municipios conectados.
También se está trabajando en la conexión de 6.164 sedes y servicios públicos a esta red propia, un proceso que se iniciará en 2026 y se completará en 2031, con un ahorro económico estimado del 40% una vez finalizado.
Con estas iniciativas, la Generalitat quiere reducir la brecha digital, mejorar la resiliencia de las redes y garantizar que ningún territorio de Cataluña quede desconectado.