El periodista y productor audiovisual Enric Canals i Cussó ha fallecido este sábado a los 73 años, según han confirmado fuentes de su entorno a la ACN. Nacido en Tiana en 1952, Canals fue una figura clave en la historia del periodismo y la televisión en Cataluña, especialmente por su papel en la creación y consolidación de Televisió de Catalunya, de la que fue el segundo director entre 1984 y 1989.
Con una larga trayectoria en los medios, Canals comenzó su carrera en los diarios ‘El País’ y ‘Diari de Barcelona’, así como en Ràdio Barcelona, antes de asumir responsabilidades directivas en el diario ‘El Observador’. Posteriormente fundó la productora Mercuri SGP, especializada en documentales y programas de contenido histórico, ámbito donde dejó una huella destacada.
Entre sus producciones más recordadas se encuentran ‘¿Te acuerdas?’, ‘Los días que cambiaron nuestra vida’, ‘Este tiempo, este país’, ‘Aquel 1898’, ‘A la sombra de la Gran Guerra’ y ‘Clasificación A.C.R.’, programa con el que ganó el Premio Òmnium Cultural al mejor programa de televisión en 1996. Este último proyecto, basado en los informes de la policía franquista sobre personalidades e instituciones disidentes, dio pie al libro ‘Bajo control (A.C.R.)’, escrito conjuntamente con Ramon Perelló.
Canals es también autor o coautor de varios títulos de referencia como ‘¿Te acuerdas..? (Crónica sentimental)’ —con Joaquim Roglan—, ‘Aquel 98’ —con Jesús Conte— y ‘Delatores. La justicia de Franco’, donde exploraba la represión y los mecanismos de control durante la dictadura.
Además de su faceta periodística y creativa, ocupó cargos institucionales relevantes: miembro del Consejo Audiovisual de Cataluña, director general de Difusión de la Generalitat (1997-2001) y delegado en Cataluña del grupo Vocento.
En 2012 coprodujo la película ‘El perfecto desconocido’, dirigida por Toni Bestard, y un año después, en 2013, recibió el Premio Godó de reporterismo y ensayo periodístico por la obra ‘Pujol Catalunya’, un retrato profundo sobre la figura del expresidente catalán.
Con su muerte, el periodismo y el audiovisual catalanes pierden una voz rigurosa, creativa y comprometida con la memoria histórica y la divulgación cultural.