Detectados en Cataluña 2 casos mortales de peste porcina

Son los primeros casos detectados en el Estado desde 1994

28 de noviembre de 2025 a las 12:30h

El Gobierno ha confirmado este viernes la detección de dos jabalíes muertos con Peste Porcina Africana (PPA) en Cerdanyola del Vallès, marcando el primer brote de esta enfermedad en España desde noviembre de 1994. Los animales fueron encontrados sin vida los días 25 y 26 de noviembre cerca del campus de la UAB y las muestras han sido reconfirmadas por el Laboratorio Nacional de Referencia de Algete tras el análisis inicial en el CReSa.

Según han informado el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Departamento de Interior, los primeros casos en fauna salvaje han activado inmediatamente el plan de contingencia establecido para contener la enfermedad, que no supone riesgo para los humanos ni para el consumo de productos derivados del cerdo. Aun así, a raíz del brote, España ha suspendido automáticamente todas las exportaciones de porcino fuera de la Unión Europea, una medida que afecta a un sector que representa el 19,3% de las exportaciones alimentarias catalanas.

Medidas de confinamiento y control

En un radio de 20 km alrededor del punto donde se localizaron los jabalíes, se han inventariado todas las explotaciones porcinas y se han establecido restricciones estrictas de movilidad de animales vivos y traslados hacia mataderos. Los servicios veterinarios han desplegado equipos para hacer inspecciones clínicas, análisis epidemiológicos y recogida de muestras, mientras que los Agentes Rurales buscan animales muertos y gestionan trampas y material de desinfección que se traslada al centro logístico de Torreferrussa.

En zonas urbanas cercanas como Sabadell, Cerdanyola-Ripollet, Sant Cugat y Rubí, se ha intensificado la vigilancia: en el kilómetro alrededor de los cadáveres encontrados se realiza una búsqueda exhaustiva, mientras que en un radio más amplio se mantiene búsqueda activa de jabalíes y sistemas de captura. La vigilancia pasiva y la caza controlada se extenderán a Mollet, Sant Coloma de Gramenet, Moncada, La Llagosta, Santa Perpètua de Mogoda, Polinyà, Terrassa, algunos barrios de Barcelona, todo Sabadell y el Parque Natural de Collserola.

La Peste Porcina Africana: un virus altamente contagioso

La PPA es una enfermedad altamente contagiosa que afecta tanto a cerdos domésticos como a jabalíes europeos y facóqueros africanos. Su sintomatología puede incluir fiebre intensa, hemorragias internas y externas y una mortalidad que puede llegar al 100% de los animales infectados en un período de dos a diez días. A pesar de la gravedad para los animales, el virus no se transmite a las personas.

La enfermedad está catalogada como notificable por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y está incluida en la lista de enfermedades de categoría A. Su presencia en la UE se remonta a finales de 2014, cuando entró por el este de la Unión Europea, y actualmente afecta a explotaciones en 13 países, incluyendo Italia, Alemania, Polonia, Hungría, Grecia y Rumanía. Algunos países, como Bélgica, Suecia y la República Checa, han logrado erradicar la PPA gracias a estrictos controles y vigilancia sobre la población de jabalíes.

Coordinación y comunicación internacional

El Gobierno español ha notificado inmediatamente el brote a la Unión Europea y a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Las autoridades ya han iniciado investigaciones para determinar el origen del brote y han pedido al sector porcino extremar las medidas de bioseguridad en explotaciones y en el transporte de animales para evitar la propagación del virus.

Según los expertos, la detección de este foco en Cataluña supone un reto sin precedentes en más de 30 años y obliga a mantener una vigilancia intensiva tanto en fauna salvaje como en granjas para garantizar la contención efectiva de la enfermedad y la protección del sector porcino nacional.