El Museo Casteller de Valls ha acogido este sábado la jornada anual de la Cátedra URV para el Estudio del Hecho Casteller, dedicada este año a analizar la relación entre castells y medios de comunicación. Bajo el título “Cómo se explican los Castells”, el encuentro ha servido para presentar un estudio inédito elaborado por el Departamento de Estudios de Comunicación de la URV, dirigido por la investigadora Marta Montagut y desarrollado por el doctorando Gio Gonzales.
La investigación aporta por primera vez una fotografía cuantitativa del consum de contenidos castellers en televisión, radio, prensa y plataformas digitales. Hasta ahora, el debate se había centrado sobre todo en aproximaciones cualitativas, y este salto metodológico permite situar datos concretos sobre la mesa. El trabajo analiza sobre todo el año 2024 y confirma que la presencia mediática de los castells es diversa y combina medios generalistas con productos especializados.
Entre los datos destacados se encuentra el seguimiento sostenido de las retransmisiones de La Xarxa, con una media de 30 minutos de conexión por dispositivo en emisiones en directo, una cifra relevante para contenidos de larga duración.
La jornada del domingo del Concurs de Castells 2024 fue la emisión más vista en la plataforma HbbTV de La Xarxa. El estudio también pone de relieve la fuerza de las redes sociales, con ejemplos como el vídeo del pilar de 9 de El Món Casteller, que ya se acerca a los 19 millones de reproducciones en Instagram.
La investigación concluye que los castillos son un fenómeno comunicativo complejo, influido por factores como la proximidad, la folclorización, las especificidades territoriales o el peso del patrocinio local. Uno de los principales retos detectados es la falta de estándares comunes de medición de audiencias, ya que cada medio utiliza sistemas propios que dificultan comparativas fiables.
El estudio abre diversos interrogantes sobre el futuro de la difusión castellera: cuál es realmente el perfil de la audiencia, qué rentabilidad tienen las retransmisiones, quién debería capitalizar la producción o qué tono narrativo conviene —más orientado al deporte o más centrado en el valor sociocultural.
La jornada ha incluido también una mesa redonda con profesionales de diferentes ámbitos de comunicación castellera: Carles Cortès (La Xarxa), Santi Terraza (Revista Castells), Anna Marin (RAC1), Josep Torreño (elmoncasteller.cat) y Elisenda Rovira (La Figuereta). Todos ellos han debatido sobre cómo explican los castillos y qué retos comunicativos afrontan.
Además, el encuentro ha analizado el impacto mediático generado por la serie “Pubertat”, de la directora Leticia Dolera, que incorpora tramas castelleras. En el acto han participado el actor Biel Duran y el jefe de colla de los Nens del Vendrell, Kevin Prados, asesor casteller de la producción que se emite actualmente en HBO Max y que llegará a 3cat esta primavera.
Esta ha sido la cuarta edición de la jornada académica de la Cátedra URV, que en años anteriores había abordado cuestiones como la protección jurídica del castillo como Patrimonio de la Humanidad, la calidad de los archivos históricos o el papel social de las colles.
