El mundo castellero ha conmemorado el 15º aniversario de la proclamación como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en una gala en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) con más de 400 invitados. La sala oval ha emulado una Fiesta Mayor con construcciones de Castellers de la Vila de Gràcia y del Poble-sec y actuaciones de bestiario popular, bailes de bastones, halcones y muixerangues. En el acto, se ha puesto en valor el hecho cultural castellero, que mueve altruistamente a más de 13.000 personas como una expresión “única” y como “motor social”. “El reconocimiento es muy importante y ahora depende de nosotros mantenerlo vivo”, ha dicho el presidente de la Coordinadora de Colles Castelleres de Catalunya (CCCC), Albert Torres a la ACN.
El recuerdo de aquel 16 de noviembre de 2010 ha dominado un acto en la sala principal del museo que ha tenido un tono humorístico, presentado por la periodista Laura Grau y el humorista Marc Sarrats. En este sentido, han simulado un informativo del 2125 de la cadena imaginaria ‘Tele Castells’, han organizado un ‘roast’ contra los castillos y se han paseado entre el público para hacer un test sobre otras culturas reconocidas por la Unesco.
Por otro lado, los presentadores han recordado los orígenes de los castells con el baile de valencianos a finales del siglo XVIII, la primera edad de oro con construcciones de nuevo en el siglo XIX, el período de decadencia y el impacto de la dictadura y el ‘boom casteller’ de los años 90, con la incorporación de la mujer y los primeros castillos de gama extra, que culminó con la denominación como Patrimonio Inmaterial de la Unesco en 2010.
Entre los más de 400 invitados, había miembros del mundo casteller, así como autoridades como el presidente del Govern, Salvador Illa, el presidente del Parlament, Josep Rull o la consellera de Cultura, Sònia Hernández. También había autoridades locales con alcaldes y concejales de municipios con collas como Valls, Vilafranca del Penedès o Barcelona y otras agrupaciones de muestras de cultura popular del país.
Según han detallado en diversos vídeos, el reconocimiento rubricado en Nairobi en 2010 no solo puso de relieve la singularidad de esta tradición centenaria, sino también sus valores y el trabajo coordinado de adultos y niños. “No todo el mundo desarrolla la misma función, pero todo el mundo es igual de importante, todo el mundo es pandilla”, han apuntado los audiovisuales preparados por la Coordinadora.
El acto incluido dentro de la campaña ‘Somos Patrimonio. Somos castells’, ha remarcado la capacidad de evolucionar que ha tenido el hecho casteller. “Sin cambios como la inclusión de las mujeres castelleras muchos de los castillos actuales dónde se habrían podido alcanzar”, ha apuntado uno de los vídeos promocionales que se han enseñado. “Las collas son un espacio de acogida donde se invita a todo el mundo a participar independientemente de su edad, procedencia o condición física”, han insistido.
Además, también han reivindicado la “rivalidad sana” que empuja a mejorar cada día y, al mismo tiempo, han puesto en valor el sentido altruista del hecho casteller, que avanza “gracias a la pasión, el compromiso y el sacrificio de sus miembros”. “Los castillos son los poetas sin versos de Cataluña, comparten los valores del país que a la mayoría de catalanes nos gustaría ser”, ha recitado uno de los vídeos.
También ha reconocido el resto de siete muestras de cultura catalana reconocidas como Patrimonio Inmaterial como son la Patum de Berga, la dieta mediterránea, el oficio medieval de raier, el arte de la piedra seca, las fiestas de fuego del Pirineo y el toque manual de campana.
La gala se ha dividido en cinco bloques y ha contado con la interpretación de canciones vinculadas a los castells y tradicionales interpretadas a piano y violonchelo de la mano de Anna Francesc y Núria Conangla. Entre las canciones, se ha escuchado el ‘Ball de la Cibada’ o la ‘Muixeranga d’Algemesí’ o el ‘Toc de vermut’. Además, la actriz y escritora Estel Solé ha recitado un poema incluido en el poemario ‘Ulls alçats’.
Además, en la fiesta final han actuado conjuntamente los castellers del Poble-sec y de la Vila de Gràcia, con bailes de bastones, el Ball de valencians de Tarragona, el Bou de Mar de Badalona, la Vaca de Vacarisses, los Falcons de Barcelona, los Geganters de Sant Cugat, la Muixeranga de Barcelona, la Colla Borumballa y Cargols d'en Miquel de la Colla Gegantera de Calders.
El reconocimiento como Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Unesco dio “un impulso” al mundo casteller, que ha consolidado las 100 collas. Y es que en los años que han seguido a la proclamación se ha vivido un boom casteller con más de 10.000 construcciones anuales, cuando en los años previos a 2010 la cifra rondaba las 6.500.
Desde la jornada histórica en Nairobi, 135.751 castells se han podido completar, lo que supone un 49% más que en los 15 años precedentes. La dificultad de las construcciones también se ha elevado, con 823 castells descargados entre 2011 y 2025, cuatro veces más que entre 1996 y 2010.
La expresión cultural castellera sigue creciendo, y en este sentido, la Coordinadora de Colles Castelleres de Catalunya incluirá en el organismo una veintena de colles del exterior para que sean de pleno derecho el año que viene.