El secretario primero de la Mesa del Congreso y diputado de los Comunes, Gerardo Pisarello, ha situado la educación como una de las "prioridades fundamentales" en la negociación de los presupuestos con el Gobierno de Illa. Pisarello ha dicho que para su grupo es "muy importante revertir la infrafinanciación en educación". Por su parte, el exdiputado y concejal de En Comú en el Ayuntamiento de Sabadell, Joan Mena, se ha dirigido a la consejera de Educación, Esther Niubó, para decirle que el profesorado "necesita menos correos electrónicos con palmaditas en la espalda y más recursos públicos para activar la educación pública". En este sentido, ha lamentado que Cataluña es "la comunidad con menos financiación en educación del Estado" y lo ha tildado de "vergüenza histórica".
En un contacto informativo con los medios de comunicación después de reunirse con miembros de la comunidad educativa de Sabadell y a dos días de comenzar el curso escolar, Mena y Pisarello han dejado claro que la educación será una de las "prioridades" en la negociación presupuestaria con el Gobierno de Salvador Illa. "Una de las condiciones de los Comunes será sí o sí apostar por una educación pública e inclusiva", ha remarcado Mena.
Los Comunes han reclamado al Gobierno que se "refuerce" la escuela pública "con más recursos humanos e infraestructuras". "Cataluña no puede ser la comunidad con menos financiación del Estado, es una vergüenza histórica que debemos romper de una vez por todas si queremos una Cataluña cohesionada y donde todos tengan las mismas oportunidades", ha defendido Mena. En este sentido, ha reclamado más apoyo a la escuela inclusiva: "No valen sólo decretos sin financiación pública porque si no es papel mojado".
Críticos con la OPA del BBVA a Sabadell
En otro orden de cosas, los Comunes también se han mostrado críticos con la OPA del BBVA a Sabadell después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores la autorizara este viernes. Pisarello ha dicho que los Comunes están a favor de una "banca pública y cooperativa" y creen que una operación de estas características "contribuye a una mayor concentración del poder económico y poner en peligro la financiación de pequeñas y medianas empresas". Por todo ello, Pisarello considera que es una "decisión equivocada".