Cataluña quiere convertirse en pionera en Europa con el satélite 6GStarLab

El lanzamiento está previsto para principios de 2026 y pondrá en marcha el primer laboratorio 6G en órbita baja

26 de julio de 2025 a las 19:27h

El consejero de la Presidencia de la Generalitat de Cataluña y presidente del Patronato del centro de investigación i2CAT, Albert Dalmau, ha visitado las instalaciones de la empresa catalana Open Cosmos, en Barcelona, para conocer el progreso de la fabricación del satélite 6GStarLab, el primer laboratorio europeo abierto de investigación 6G en órbita baja de Europa (LEO, por sus siglas en inglés). Durante la visita, el consejero ha estado acompañado por el director de i2CAT, el Dr. Sergi Figuerola.

El 6GStarLab, un proyecto pionero liderado por i2CAT, se centrará en la investigación y el desarrollo de redes no terrestres (NTN, por sus siglas en inglés) y permitirá validar experimentalmente nuevas tecnologías de comunicación en un entorno real en el espacio. Se trata del primer satélite de estas características que se impulsa en Europa. Será un banco de pruebas abierto y flexible que permitirá desplegar y ejecutar experimentos de forma remota, promoviendo la innovación en el ecosistema emergente que trabaja para la interconexión entre las redes terrestres y no terrestres.

Las redes no terrestres utilizan nodos como satélites o plataformas de alta altitud para transmitir información. Son cruciales porque complementan las redes terrestres, extendiendo la conectividad a regiones remotas o aisladas donde la infraestructura tradicional no puede llegar. Esta integración crea redes híbridas que mejoran el rendimiento de las comunicaciones y ofrecen una experiencia de usuario transparente. Son fundamentales para reducir la brecha digital, facilitando el acceso a servicios esenciales a escala mundial y contribuyendo de manera fundamental a la 5G avanzada y la futura 6G.

Para hacer realidad este proyecto, i2CAT ha adjudicado un contrato público a la empresa Open Cosmos por un valor de 1,65 millones de euros. La adjudicación cubre el diseño, la fabricación, la integración, el lanzamiento y la puesta en marcha del satélite 6GStarLab. Actualmente, el satélite se está fabricando en la sala blanca de Open Cosmos, un entorno controlado donde se llevan a cabo pruebas rigurosas para garantizar el funcionamiento óptimo antes del lanzamiento y despliegue en órbita. El lanzamiento del satélite está programado para el último trimestre de este mismo año, con la previsión de que esté en funcionamiento para finalidades de investigación a principios de 2026. La fabricación del 6GStarLab ha representado un hito para Open Cosmos, que ha llevado a cabo por primera vez en Cataluña el proceso completo de fabricación y validación del satélite -desde el diseño hasta el testing-, íntegramente en sus instalaciones en Barcelona. Estas instalaciones, que incluyen una nueva sala limpia inaugurada hace tan solo un año, amplían de manera significativa las capacidades de la empresa y refuerzan el tejido empresarial catalán en el sector espacial. Las instalaciones de Barcelona se suman a las otras sedes de Open Cosmos en el Reino Unido, Portugal y Grecia.

El 6GStarLab incorporará cargas útiles de alta tecnología diseñadas por i2CAT y la empresa catalana Microwave Sensors and Electronics (MWSE). Además, incluirá un terminal láser de comunicación óptica espacio-tierra y la correspondiente estación terrestre de la empresa Transcelestial, con sede en Singapur. El conjunto de antenas para las comunicaciones de radiofrecuencia será desarrollado por el grupo del NanoSat Lab de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Por su parte, el grupo de investigación en Comunicaciones Satelitales de i2CAT ha liderado la conceptualización de la misión y el diseño de las cargas útiles del 6GStarLab. Las tareas previstas por el equipo investigador se centran en tres líneas de investigación principales: un enlace óptico de comunicaciones tierra-espacio, protocolos de comunicaciones 6G (Direct to Device i Broadband) y orquestación y autonomía.

Estación óptica terrestre en Móra la Nova

La misión impulsada por i2CAT también prevé un segmento de tierra en Móra la Nova, desde donde se controlarán los experimentos del satélite 6GStarLab. El equipamiento incluirá una estación óptica terrestre que permitirá establecer comunicaciones láser bidireccionales tierra-espacio. Esta estación, pionera en Cataluña, facilitará la investigación en comunicaciones ópticas espaciales para la transmisión de datos de alta velocidad tanto en descarga como en subida. Esta tecnología óptica es un precursor de las comunicaciones cuánticas del futuro y permitirá desarrollar sistemas de apuntamiento más precisos para conexiones entre satélites. El segmento tierra también incluirá una estación de seguimiento de banda ancha (Ka-band), una tecnología clave para las futuras redes 6G no terrestres. El objetivo final es integrar las redes terrestres y no terrestres 6G para ofrecer una conectividad global y ubicua, imprescindible para la prestación de servicios de banda ancha a escala mundial.

La infraestructura del 6GStarLab, tanto en órbita como terrestre, sentará las bases de nuevas aplicaciones con gran impacto para la sociedad. Gracias a su tecnología, permitirá mejorar las comunicaciones en zonas rurales y aisladas, facilitando el acceso a servicios esenciales como la telemedicina y la educación a distancia. También contribuirá a la prevención y mitigación de incendios y otros desastres naturales, al impulso de la movilidad autónoma, garantizando la conexión de vehículos inteligentes, y al establecimiento de una nueva generación de comunicaciones seguras, fundamentales para proteger los sistemas gubernamentales, financieros, empresariales y personales ante las crecientes amenazas de ciberseguridad.

Paralelamente, i2CAT tiene previsto reforzar la investigación en los ámbitos de la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la extensión de conectividad a través de redes no terrestres y la publicación de resultados de investigación para la comunidad científica. En este sentido, la infraestructura 6GStarLab estará disponible para la comunidad científica y tecnológica interesada en explorar y experimentar con las comunicaciones del futuro, fomentando el desarrollo de soluciones innovadoras en diferentes sectores, siguiendo así la hoja de ruta que está trazando la Agencia Espacial Europea (ESA) en el ámbito de la 6G.

Este proyecto se enmarca en el programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión UNICO I+D 6G, impulsado por el Gobierno de España dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiado con fondos NextGenerationEU. En total, i2CAT ha obtenido 10 millones de euros del subprograma de infraestructuras y equipamiento científico-técnico para el despliegue de diversas infraestructuras de investigación.