Cataluña inicia la cuenta atrás para el primer eclipse solar total en más de un siglo

La franja de totalidad atravesará el sur de Cataluña convirtiéndose en una oportunidad científica, educativa y social única para el territorio

11 de agosto de 2025 a las 13:56h

Dentro de un año, el 12 de agosto de 2026, Cataluña vivirá un eclipse solar total, un fenómeno astronómico excepcional que no se producía en el país desde hace más de un siglo. La franja de totalidad atravesará el sur de Cataluña, ofreciendo una oportunidad científica, educativa y social única para el territorio. Este año, el 12 de agosto de 2025 será una fecha ideal para comprobar si el lugar desde donde se quiere contemplar el eclipse ofrece una visión clara y sin obstáculos de la puesta de sol.

Con motivo de esta efeméride, la Generalitat de Cataluña ha puesto en marcha un plan de acción interdepartamental liderado por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, con la vicepresidencia de la consejera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat. Esta comisión está integrada por trece departamentos del Gobierno y cuenta con el apoyo científico y técnico de instituciones como el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y otros centros de referencia en investigación astronómica y observación del espacio.

Desde su constitución, en el mes de mayo de 2025, la comisión ha activado una amplia batería de actuaciones clave en materia de planificación territorial, movilidad, seguridad, salud pública, educación, turismo y divulgación científica. Entre las iniciativas destacadas se encuentra la elaboración de un mapa de visibilidad del eclipse, la identificación de espacios seguros y accesibles para la observación y el despliegue próximo de programas educativos y de sensibilización ciudadana en todo el país. El objetivo es garantizar una experiencia segura, participativa y enriquecedora para toda la población.

Entre las acciones destacadas llevadas a cabo hasta ahora, el Departamento de Investigación y Universidades ha mantenido reuniones de coordinación con la Comisión Nacional del Eclipse, con el objetivo de alinear las estrategias territoriales con las directrices estatales y garantizar la máxima eficiencia en la gestión del evento. Igualmente, se ha impulsado un primer ciclo de encuentros con las principales asociaciones de aficionados a la astronomía de Cataluña, con la voluntad de incorporar su experiencia y capilaridad territorial en las acciones de divulgación y participación ciudadana. Estas entidades serán agentes clave para hacer llegar el conocimiento sobre el eclipse a todos los rincones del país y contribuir a una vivencia compartida, segura e informada del fenómeno.

Según palabras de la consejera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat: “Un eclipse solar total es un regalo científico y colectivo que sólo ocurre una vez cada muchas generaciones. Nuestro deber es organizarlo bien para que todo el mundo pueda disfrutarlo con seguridad, desde cualquier punto del territorio.” Y añade: “Queremos que el 12 de agosto de 2026 Cataluña viva una experiencia única: con los ojos puestos en el cielo, pero también con los pies en la tierra, siguiendo siempre las recomendaciones de observación segura que estamos preparando.”

Paralelamente, los equipos técnicos ya trabajan en la elaboración de un mapa de visibilidad (‘mapa de sombras’) que identificará aquellos espacios del territorio donde la observación será óptima, sin elementos que bloqueen la visión del Sol en el momento clave del fenómeno. Este recurso estará disponible en los próximos meses como herramienta de consulta para instituciones, entidades y ciudadanía.

Además de las actuaciones técnicas y de coordinación, se está desarrollando una página web oficial que se convertirá en el punto de referencia institucional para el eclipse. Este espacio digital concentrará toda la información relevante sobre el fenómeno: consejos de observación segura, recursos educativos y divulgativos, actividades programadas en todo el territorio, así como los mapas de visibilidad y otras herramientas útiles para la ciudadanía, las escuelas, los ayuntamientos y los medios de comunicación. La web estará disponible en los próximos meses y se mantendrá actualizada hasta la celebración del eclipse.

¿Desde dónde se podrá ver el eclipse?

Una de las actuaciones prioritarias impulsadas por la comisión es la identificación de espacios idóneos para la observación segura y accesible del eclipse. Dado que el fenómeno se producirá a última hora de la tarde —entre las 19:30 y las 21:00 h, con la fase de totalidad prevista alrededor de las 20:30 h según la ubicación—, el Sol se encontrará muy cerca del horizonte. Este factor puede limitar su visibilidad en función del relieve y de los obstáculos naturales o arquitectónicos del punto de observación.

Con el objetivo de reforzar la preparación territorial, el cuerpo de Agentes Rurales, dependiente del Departamento de Interior y Seguridad Pública, llevará a cabo este 12 de agosto una primera ronda de visitas a varios puntos potenciales de observación dentro de la franja de totalidad. Estas inspecciones sobre el terreno permitirán comprobar la visibilidad del horizonte y las condiciones de accesibilidad y seguridad. Los resultados servirán para confeccionar un inventario preliminar de espacios óptimos para la observación del eclipse y orientar medidas de gestión ambiental, logística y preventiva.

Esta misma fecha, el 12 de agosto de 2025, también es una buena ocasión para que la ciudadanía pueda hacer su propia comprobación. Desde el lugar donde se quiera presenciar el eclipse el año que viene, sólo hay que observar si es posible ver la puesta de sol sin obstáculos. Si es así, es muy probable que este lugar ofrezca también una visión óptima del fenómeno astronómico. Esta acción sencilla permite empezar a preparar la experiencia con antelación y con criterios seguros y fiables.

“Este martes 12 de agosto tenemos una muy buena excusa para salir a disfrutar de la puesta de sol. Si conseguimos verla sin impedimentos desde algún lugar de la franja de totalidad, habremos encontrado un buen lugar para la observación del eclipse del año que viene”, explica Ignasi Ribas, director del IEEC e investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC). Y añade: “Además, el próximo eclipse total de Sol visible desde algún punto de Cataluña será el 17 de noviembre de 2180, por lo tanto, hay que aprovechar la ocasión del año que viene para ver un eclipse total desde nuestra casa y no tener que esperar más de 150 años!”

Una oportunidad para el conocimiento y el país

Los eclipses solares totales son eventos de alto interés científico y una magnífica ocasión para impulsar la cultura científica. Por ello, el Gobierno prevé desplegar una estrategia de divulgación coordinada con agentes del sistema de investigación, como el Observatorio del Ebro, el Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB) o el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC). Además, el evento puede convertirse en un motor de dinamización territorial a través del astroturismo y del impulso de nuevos proyectos educativos y comunitarios.

Cataluña se prepara, pues, para acoger el eclipse con una mirada de país: desde la ciencia y la educación, pero también desde la responsabilidad, la sostenibilidad y la cohesión social. El 12 de agosto de 2026, el cielo se oscurecerá por unos segundos. Y todo el territorio estará preparado para mirar hacia arriba.