Trabajo fomenta la internacionalización, digitalización y reindustrialización de Cataluña

El Departamento de Empresa busca fortalecer el tejido productivo para generar riqueza y garantizar un desarrollo territorial equilibrado

09 de agosto de 2025 a las 17:39h

El Departamento de Empresa y Trabajo ha impulsado un conjunto de actuaciones para fortalecer el tejido productivo de Cataluña, con el objetivo de generar riqueza, fomentar el empleo de calidad y garantizar un desarrollo territorial equilibrado.

En este primer año de Gobierno, y alineado con el Plan Cataluña Lidera que quiere reforzar el posicionamiento económico de Cataluña y situarla entre las regiones punteras de Europa, el Departamento encabezado por el consejero Miquel Sàmpere ha puesto el énfasis y el esfuerzo en el fomento de acciones que se articulan en torno a las tres grandes áreas competenciales: empresa, trabajo y políticas digitales.

 

Internacionalización de la economía catalana

Con el fin de fortalecer la competitividad y la capacidad exportadora de las empresas catalanas, el Departamento de Empresa y Trabajo ha creado un nuevo servicio de crecimiento empresarial, a través de la agencia ACCIÓ, para facilitar que las empresas ganen dimensión con el objetivo de pasar de las 1.250 actuales a las 1.500 empresas grandes y medianas en 2030. Paralelamente, ha impulsado la captación de inversión extranjera de alto valor añadido mediante misiones institucionales en China, Japón y Corea del Sur, después de batir el récord de atracción de inversión extranjera superando los 1.000 millones de euros.

En relación con el nuevo contexto comercial derivado de la política arancelaria de Estados Unidos, se han puesto en marcha diversas medidas para favorecer la diversificación de mercados y apoyar la internacionalización de las empresas catalanas.

 

Reindustrialización de Cataluña

El Departamento de Empresa y Trabajo ha liderado el despliegue del Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico para favorecer su implantación en Cataluña, que incluye actuaciones en el ámbito de la instalación de puntos de recarga, la compra o la cadena de valor de la industria relacionada. La entrada en vigor del plan ha significado un punto de inflexión y este junio el vehículo electrificado ha alcanzado una penetración del 28% en matriculaciones (frente al 13,8% de 2024). Este plan representa un compromiso firme por la transición hacia una movilidad sostenible y descarbonizada.

En esta misma línea hacia una transformación industrial verde, se ha continuado desarrollando el Pacto Nacional para la Industria (PNI) 2022-2025, que ha alcanzado un cumplimiento presupuestario del 102,9% en 2024. En paralelo, se están avanzando los trabajos para finalizar el nuevo PNI, el tercero, que se ejecutará en el período 2026-2030.

 

Simplificación administrativa

El nuevo Plan de Facilitación de la Actividad Económica 2025-2028 incluye medidas para reducir la burocracia para empresas y proyectos, especialmente en el caso de los trámites más complejos. Enmarcado en la estrategia de transformación de la Administración de la Generalitat, el Plan prevé que la nueva estrategia producirá un ahorro anual de 429,7 millones de euros, generará un impacto económico acumulado de 1.718 millones de euros y beneficiará a más de 106.000 empresas. Asimismo, se ha reforzado la tramitación preferente de los Proyectos Estratégicos para acelerar nuevas inversiones industriales en Cataluña.

 

Diálogo Social

Con la creación de la dirección general del Diálogo Social se ha hecho una apuesta decidida para garantizar una concertación sólida con los agentes sociales. En el ámbito de trabajo, también se ha reimpulsado la transformación y reestructuración del Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC) para dar una respuesta integrada a las necesidades de trabajadores y empresas, además de reforzar la formación ocupacional.

 

Impulso a la cohesión territorial

Se ha reorientado el Fondo de Transición Nuclear con el objetivo de estar más cerca de las necesidades y realidades de los municipios y facilitar la previsión para favorecer las inversiones de las empresas y de los entes locales y comarcales, implementando nuevas ayudas como el destinado a proyectos empresariales por valor de 35 millones de euros.

Además, se han reactivado las negociaciones con el Aran por las competencias en promoción económica y se han realizado acciones para proveer a los futuros proyectos empresariales de suelo industrial adecuado.

 

Fomento de la capacitación digital

Se ha impulsado el Pacto Nacional para el Talento Digital, con el objetivo de doblar el número de profesionales digitales en 2030 y garantizar que la mitad de las nuevas incorporaciones sean mujeres. También ha desplegado el programa Más digitales que, entre otros, ofrece cursos gratuitos de formación presencial a colectivos vulnerables como las personas mayores.

En dos ámbitos capitales del Departamento de Empresa y Trabajo, como el turismo y el comercio, también se han impulsado actuaciones para avanzar en un nuevo modelo de país. En el caso del turismo, se ha puesto en marcha una nueva estrategia para evolucionar hacia un modelo turístico de valor, con la campaña (+) Cataluña, mejor turismo.

También se ha reactivado la Mesa de Turismo, con participación efectiva del sector, y se ha constituido un grupo de expertos para apoyar el diseño de la nueva Ley de turismo y al Plan territorial sectorial. En cuanto al comercio, se ha puesto el foco en la mejora de la competitividad del sector comercial con la activación de líneas de ayudas como ICF Lidera Comercio (16 millones) o el Plan de competitividad, crecimiento e innovación (9,1 millones). También se está promoviendo la FPO Dual, para formar e incorporar personal cualificado al sector.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído