Los 27 vuelven a abordar la oficialidad del catalán en la UE en una reunión con pocas expectativas de una decisión

Varios estados miembros dicen que la propuesta española aún presenta dudas y descartan una votación este viernes

18 de julio de 2025 a las 10:37h

Los ministros de Asuntos Europeos de la UE vuelven a abordar este viernes desde Bruselas la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego, en una nueva reunión con pocas expectativas de una decisión. A pesar de la nueva ofensiva del gobierno español para sacar adelante la propuesta -en los últimos días ha hecho circular un memorándum entre las capitales para intentar disipar las dudas de los estados más reticentes- el ejecutivo de Pedro Sánchez ha reconocido que aún no cuenta con la unanimidad necesaria para sacar adelante la votación. De hecho, durante las llegadas previas al Consejo de Asuntos Generales, varios estados miembros han dicho que la propuesta española aún presenta dudas -jurídicas y económicas- y, por ello, descartan una votación este viernes.

El primero que se ha expresado en esta línea ha sido el ministro de Asuntos Exteriores luxemburgués, Xavier Bettel, quien ha puesto en duda que la oficialidad de las tres lenguas se acabe votando en la reunión de este viernes ante la falta de unanimidad que aún presenta la propuesta española. "Creo que el momento no es realmente el adecuado", ha señalado el dirigente luxemburgués. Aunque Bettel ha dicho que "entiende perfectamente" las sensibilidades del Estado con respecto al multilingüismo y ha asegurado que Luxemburgo "no bloqueará" el reconocimiento, ha insistido en que el consenso necesario para sacar adelante la medida aún debe consolidarse.

De forma similar se ha dirigido a los medios la ministra de Asuntos Europeos danesa, Marie Bjerre. Dinamarca, como estado que dirige las reuniones por ostentar la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, ha apuntado que "facilitará el debate" en torno a la propuesta española.

Aunque el país ha manifestado en anteriores ocasiones su apoyo a la medida, Bjerre ha avisado de que aún existen "varias dudas" por parte de algunos estados miembros, tanto en aspectos vinculados al ámbito legal como en aspectos vinculados al ámbito presupuestario. Así, Dinamarca ha indicado que "no se prevé una votación hoy" sobre la oficialidad.

En línea con lo que han expresado otros de sus homólogos, el ministro de Asuntos Europeos polaco, Adam Szlapka, también ha manifestado que existen "dudas legales" por parte de varios estados miembros y cree que se necesita "más tiempo" para disiparlos. "No creo que hoy se produzca una decisión", ha manifestado el dirigente polaco.

Por su parte, el ministro de Asuntos Europeos de Francia, Benjamin Haddad, ha asegurado que “seguirán trabajando para encontrar una solución constructiva” y de “consenso” sobre los aspectos presupuestarios y legales de la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera. “Sé que este es un tema muy importante para nuestros amigos españoles”, ha dicho Haddad.

A su vez, el ministro de Asuntos Europeos de Finlandia, Joakim Strand, ha avisado de que no se han disipado “suficiente” las dudas legales. “Todavía hay cuestiones que deben resolverse”, ha remarcado el finlandés.

Al mismo tiempo, la ministra austríaca de Asuntos Europeos, Claudia Plakolm, ha dicho abiertamente que el país no puede apoyar la propuesta, subrayando la importancia de tener en cuenta la opinión de los servicios jurídicos del Consejo de la UE, los cuales en anteriores reuniones han expresado sus dudas legales sobre los planteamientos del Estado. "Debemos tomarlos muy en serio, y la opinión de los servicios legales no ha cambiado", ha indicado. "En otras palabras, mientras haya una propuesta sobre la mesa que presente dudas legales que no hayan sido clarificadas, no es posible dar nuestra aprobación", ha remachado.

España carga contra los más reticentes

El secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, ha acusado a los países europeos reticentes a la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en la UE de “secuestrar” la iniciativa en el Consejo de Asuntos Generales de la UE. A su llegada a la reunión de ministros de este viernes, el dirigente español ha recriminado a las capitales que aún se oponen a la propuesta que no hayan aportado argumentos “legales” o “económicos” para “retrasar” la aprobación.

“Si hay cualquier estado miembro que necesite cualquier otra cuestión de la Comisión o el Consejo, que lo pidan”, ha dicho, pidiendo que no se alargue este debate de manera “innecesaria”.

“Esta propuesta no tiene ningún impacto negativo para ningún otro estado miembro, por tanto, consideramos que debe ser posible aprobarlo tan pronto como se pueda”, ha insistido el secretario de Estado para la UE. De cara a la reunión de este viernes, pues, Sampedro espera que quede “claro” que “se han abordado todas las dudas” de los estados reticentes.

Segundo punto en la agenda

La oficialidad de las lenguas será finalmente el segundo punto de discusión en la reunión de Asuntos Generales. Así, se prevé que los ministros de la UE empiecen a debatir el reconocimiento del catalán, el vasco y el gallego a partir de las once y media de la mañana, aproximadamente, en un debate que se calcula que se alargará unos 45 minutos.

Si bien la oficialidad del catalán en la UE se ha vuelto a incluir dentro de la agenda del Consejo de Asuntos Generales, esta vez figura sólo como punto de debate. El orden del día de la reunión prevé la posibilidad de que el reconocimiento de las lenguas se someta a votación, aunque fuentes diplomáticas consultadas por la ACN han indicado que ésta sólo se producirá si hay consenso en la sala.

En este sentido, en declaraciones a principios de esta semana, el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno español, José Manuel Albares, alejaba la posibilidad de una decisión. En una atención a la prensa, Albares daba a entender que la oficialidad no se aprobaría este viernes, después de reconocer que el Estado no contaba con el apoyo necesario de todos los estados miembros. "Habrá un día D; [...] no puedo garantizar que el 18 [este viernes] lo sea, pero habrá un día D", indicaba.

Dudas que se mantienen

Después de que en la reunión del pasado mayo los 27 decidieran posponer la votación por las dudas de una decena de estados miembros, el gobierno español presentado una nueva propuesta para probar de convencer a las capitales y acabar con las dudas expresadas en la última reunión. La mayoría de estados reticentes a la oficialidad de las tres lenguas han cuestionado las implicaciones económicas y legales de la medida.

En este sentido, fuentes del Consejo de la UE explican a la ACN que los servicios jurídicos de la institución han expresado en varias reuniones -incluida la del 27 de mayo- que para poder "acomodar la solicitud de España y añadir nuevos idiomas a la lista, es necesario modificar" los Tratados de la UE.

España, por su parte, sostiene que la reforma de éstos no es necesaria porque el artículo 342 del Tratado de Funcionamiento de la UE dice que "el Consejo, por unanimidad y mediante reglamentos, determinará el régimen lingüístico de las instituciones de la UE". "No es necesario modificar el tratado", subraya el ministerio de Albares.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído