El Ayuntamiento de Valls presentará a la convocatoria pública del Plan de Barrios y Villas de Cataluña 2025-2029 un proyecto integral para dinamizar el Centro Histórico que alcanzará la cifra récord de 25 millones de euros, el máximo elegible de la convocatoria de subvenciones abierta por la Generalitat. El consistorio vallense ha incluido 28 actuaciones que priorizan ámbitos tan diversos como la acción sociocomunitaria (11 proyectos), la transición ecológica (7) y la transformación urbana (10), con propuestas ya previstas en el Plan Estratégico del Centro Histórico y que se han actualizado en los últimos meses con la participación e implicación de entidades, asociaciones y agentes sociales de la ciudad.
El Ayuntamiento espera movilizar la inversión de 25 millones a favor de la recuperación y dinamización del Centro Histórico con la aportación directa de 14,4 millones del Plan de Barrios de la Generalitat (57,8% del total), 6,2 millones financiados por el Ayuntamiento (24,7%), 2,2 vía otras subvenciones públicas (9%) y 2,1 a través de terceros, entre los cuales entidades, empresas o cooperativas.
La candidatura de Valls al Plan de Barrios redefine el ámbito del Centro Histórico, haciéndolo coherente con la realidad sociológica y tipológica. Así, supera el área entre murallas que redefine la zona histórica del casco antiguo para incluir la zona del Portal Nou y los primeros crecimientos de los siglos XVIII y XIX en torno a las murallas. Se incluyen de este modo las entradas de la carretera de Tarragona o la puerta de Sant Francesc; los ejes de las calles Candela o Violeta; todo el entorno del aparcamiento del Barri Vell, de Sant Josep y Sant Benet; la zona de Paborde y Miralcamp; el entorno del Teatro Principal o también toda el área de Vapor de Maó y Raval de Filadors.
Acción Sociocomunitaria
El proyecto que Valls presentará al Plan de Barrios de la Generalitat prioriza acciones en el ámbito sociocomunitario, con 11 propuestas destinadas a reducir desigualdades sociales, fomentar la convivencia, la equidad de género y la igualdad, la salud, el deporte, la cultura y la lengua, los sectores económicos y comerciales, así como el empleo. De este modo, entre los principales proyectos de este ámbito destaca el servicio de actuación integral sociosanitaria para colectivos vulnerables; un espacio de acogida, recuperación y empoderamiento de la mujer, y el fomento activo de la igualdad de género. También sobresalen proyectos de dinamización social a través de la creación de un club deportivo para el barrio, un servicio de cocina comunitaria y la implantación y gestión de un sistema de cuidados, tres propuestas impulsadas por la Comunalidad de Valls.
Además, el proyecto de Plan de Barrios refuerza programas de dinamización familiar y comunitaria, amplía el equipamiento del Espai Jove para crecer con nuevos servicios y tiene en cuenta también nuevas propuestas para el Centre Cívic, como espacio de cohesión y servicios a la ciudadanía. También en el ámbito socioeconómico, la propuesta del Ayuntamiento de Valls prevé más de 620.000 euros a proyectos de dinamización del comercio de proximidad, con actividades, programas y ayudas a la reforma de locales.
Transición ecológica
El proyecto municipal también prevé 7 propuestas en políticas de fomento de la transición ecológica, lucha contra la emergencia climática, infraestructura verde y economía circular. En este ámbito, destaca el proyecto de la muralla medieval de Sant Francesc que, además de la recuperación patrimonial, destaca por generar un nuevo eje verde de entrada al Centro Histórico. En esta zona, el consistorio ha previsto en el Plan de Barrios 2,8 millones de euros, una cifra que permitiría completar la totalidad del proyecto de recuperación de la muralla de Sant Francesc y dar continuidad así a las obras que ya se están ejecutando desde el pasado mes de marzo en la zona del Portal de Llobets y de Sant Sebastià, financiadas al 100% con fondos Next Generation.
Junto a este ámbito de la muralla, el Plan de Barrios prevé avanzar con el proyecto de la llamada Puerta de Sant Francesc, de acuerdo con la propuesta del Centro de Investigación Urbana del Camp de la Universitat Rovira i Virgili que reforma esta entrada a la ciudad y al Centro Histórico y prevé la pacificación de todo el frontal de la iglesia de Sant Francesc y su vinculación con todo el entorno, principalmente con la zona verde singular del torrente del Catllar. Además, el Ayuntamiento ha incorporado al Plan de Barrios, en el ámbito de transición ecológica, la remodelación de entornos singulares como el del aparcamiento del Barri Vell o el Teatro Principal, la pacificación del tráfico, la ampliación del proyecto «reÚtil» de la Comunalidad, así como campañas municipales de fomento del reciclaje.
Transformación urbana
El Ayuntamiento presenta también al Plan de Barrios 10 propuestas en el ámbito urbanístico y de equipamientos, mejoras en plazas y calles y en el conjunto del espacio urbano. De este modo, en cuanto a equipamientos, sobresale la rehabilitación, ya en ejecución, del edificio histórico de Ca Padró, para situar en pleno centro de la calle de la Cort la Escuela Municipal de Música Robert Gerhard.
Una de las principales apuestas del Plan de Barrios será en materia de rehabilitación de edificios, con 4,5 millones de euros que multiplicarán por seis la línea de subvenciones actual. Esta ampliación de las subvenciones permitiría efectuar obras en unos ochenta viviendas, con un proyecto que cubriría el 60% del coste y a la que se podrían acoger particulares, promotores, cooperativas y otros proyectos singulares privados. Además, el proyecto de Plan de Barrios también prevé líneas de subvenciones para mejorar la accesibilidad de viviendas.
El Ayuntamiento prevé actuaciones en 13 calles y plazas del Centro Histórico. Así, se destinarán 1,4 millones de euros a la mejora de la entrada a Valls por la carretera de Tarragona, uno de los accesos principales a la ciudad y al centro. Además, se incorporan 2,8 millones al Plan de Barrios para la urbanización de calles en cinco ámbitos diferentes del interior del casco antiguo: en la zona de las calles de Sant Antoni y Mossos d’Esquadra; en las plazas de les Garrofes y de la Fusta; en las calles d’en Bosc y d’en Gassó; en una parte de la llamada Espina de Peix (calles Sant Sebastià, Figuereta, dels Bous y placetas del entorno y, finalmente, en la calle de la Cort. En esta calle precisamente, también se ha previsto mejorar la accesibilidad desde la muralla de Sant Antoni con la reforma de las Escales de la Peixateria que se ampliarían con el solar anexo. A la vez, también se han previsto actuaciones de mejora de los usos y entorno del Museo Casteller, con el derribo y urbanización en el ámbito de Sant Oleguer – Sant Antoni y unas escaleras como nuevo acceso a la cubierta del equipamiento del Museo.