Valls Juga 2025: El Festival del Juego del Camp de Tarragona vuelve con nuevas propuestas y un cartel diseñado por Meritxell Garriga

Igual que en la pasada edición, tal y como explica Jèssica Rodríguez, la tercera edición se centrará en un solo día (el sábado 21 de marzo), con una amplia jornada que se iniciará a las 10 de la mañana y hasta las 00 de la madrugada.

08 de octubre de 2025 a las 19:40h

Este miércoles 8 de octubre, se ha presentado la fecha y el cartel de la tercera edición del "Valls Juga, el Festival del Juego del Camp de Tarragona" en la sala Kursaal de Valls. Entre las entidades organizadoras encontramos: Món Aualé, el Moviment Educatiu de l’Alt Camp (MEAC), Rol en familia, la Llibreria Tram, La Pera Juganera, el Centre Cívic de Valls y VallsJove. Después del éxito de asistencia y participación de la anterior edición, donde 1.750 personas pudieron disfrutar de las diferentes propuestas de actividades que se programaron, la organización del Festival ya trabaja en la tercera edición de este evento, con el fin de repetir el éxito de las ediciones anteriores.

Los organizadores destacan que "el éxito de las dos primeras ediciones nos empuja de nuevo a trabajar para que el festival siga creciendo en público asistente y propuestas con el fin de consolidarlo como un evento de referencia en el territorio. Nunca hemos dejado de trabajar para situar a Valls en el mapa de festivales referentes del mundo del juego". Ramon Balcells, responsable del canal de divulgación "Rol en familia", explica que la voluntad de la organización es la de repetir un evento presencial, intergeneracional y de socialización para todos los públicos donde las personas, familias, asociaciones o el sector educativo, tengan un espacio donde conocer las novedades del mundo de los juegos, conocer las virtudes de los juegos de mesa, o simplemente pasar un rato divertido jugando, de manera integradora e inclusiva.

La concejala de Acción Cívica y Juventud, Natàlia Moncunill, también ha estado presente en la rueda de prensa y ha explicado que el proyecto cuenta de nuevo con el apoyo organizativo del Centre Cívic y VallsJove, ya que el Festival encaja con la filosofía de la concejalía: crear actividades de ocio educativo, generar espacios de socialización intergeneracionales y, transmitir valores de trabajo colaborativo y cooperativo.

Por otro lado, la presidenta del Movimiento Educativo del Alt Camp (MEAC), Montse Montanyà, ha explicado que el Festival trabaja para ofrecer actividades para todas las edades. Por eso, afirma, se trabaja en el diseño de un Festival que contemple una oferta variada para diferentes públicos, entendiendo que el juego y el aprendizaje que se deriva de él es constante durante toda la vida de una persona.

Igual que en la pasada edición, tal y como explica Jèssica Rodríguez, la tercera edición se centrará en un solo día (el sábado 21 de marzo), con una amplia jornada que se iniciará a las 10 de la mañana y hasta las 00 de la madrugada, manteniendo la sesión nocturna que contó con una buena acogida de público. En esta tercera edición, aunque todavía se está trabajando en los contenidos de la misma, desde la organización ya han avanzado que se ofrecerán torneos de juegos de mesa, partidas de rol, de cartas, juegos de mancala, «wargames», juegos de recreación histórica, juegos tradicionales, juegos de construcción y se harán presentaciones y demostraciones de novedades por parte de editoriales y autores/as, para todos los públicos, edades y con diferentes niveles de experiencia, entre otros. Pep Ruiz, integrante de la Asociación lúdica y cultural «La Pera Juganera», ha querido poner en valor este evento. Según explica, desde la entidad toman el Festival con mucha ilusión, pues permite hacer lo que más les gusta: jugar y enseñar a jugar. La entidad, que también aporta un volumen importante de demostradores y demostradoras en el Festival está convencida de que la tercera edición tendrá una muy buena acogida de público.

Gerard Caballero, propietario de la Librería Tram, ha explicado que el Festival contará una vez más con la presencia de comercios y editoriales colaboradoras que tendrán espacio de venta desde donde ofrecerán una gran variedad de juegos de mesa, libros-juego, de rol, de ludificación... Las personas asistentes, explica el propietario de la librería, también tendrán la posibilidad de participar en una rifa con los juegos cedidos por las diferentes editoriales que colaboran y participan en el Festival. Tal y como apunta Gerard Caballero, el objetivo es que las personas que descubren nuevos juegos a través de las demostraciones puedan adquirir sus productos en el mismo espacio, para ofrecer una experiencia completa a las personas visitantes. Gerard destaca que en la segunda edición se demostraron más de 115 juegos, lo cual pone de manifiesto la magnitud del Festival.

Durante la jornada, en el espacio exterior del Kursaal, el público asistente también podrá descubrir un espacio con muestras de los juegos tradicionales catalanes y de todo el mundo, juegos de madera, así como propuestas educativas y familiares y, diversos talleres. Un año más, el acceso al Festival será abierto y gratuito para todos los públicos.

Jordi Climent, fundador y editor de Món Aualé (revista de divulgación de los juegos de mancala) y responsable de contenidos del Festival ha explicado que después de dos ediciones se ha situado Valls dentro del mapa juguetón de Cataluña y que la organización trabaja para consolidar la propuesta y para ser un festival de referencia en todo el Camp de Tarragona y del conjunto del país. Tal y como explica Jordi, responsables de otros festivales de juego de Cataluña asisten a Valls y han trasladado su felicitación a la organización de este evento. El éxito de asistencia y las felicitaciones recibidas son, según explica Jordi, el mejor aliciente para seguir trabajando en nuevas ediciones del Valls Juga.

Un cartel centrado en los juegos y la Villa

El equipo organizador ha presentado también el cartel de la tercera edición del Festival, que ha ido a cargo de la ilustradora vallense, Meritxell Garriga. Meritxell ha explicado que, cuando le propusieron hacer el cartel de la tercera edición del Valls Juga, le hizo muchísima ilusión.

Tal y como también ha explicado Llorenç Casanova, miembro de la organización del Festival, el cartel es un elemento muy importante ya que es la puerta de entrada visual al Festival. Los juegos y Valls son los dos elementos centrales de la nueva propuesta.

Meritxell Garriga es una ilustradora de Valls que actualmente vive en Barcelona. Ha estudiado ilustración en la Escola Massana, y realizó una estancia Erasmus en la Accademia di Belle Arti de Bolonia, Italia. En 2024 ganó la Beca Carnet Jove de Diseño, lo que le ha abierto puertas para trabajar en diversos proyectos, especialmente en los ámbitos de la edición y el cartelismo. Entre sus trabajos más destacados encontramos el cartel de la Fiesta Mayor de Sant Joan de Valls, el de la Fiesta Mayor del Raval y su proyecto editorial “Al fons a la dreta”, con el que ganó el Premio Eva Toldrà al mejor proyecto en formato libro.

El cartel para la 3ª Edición de Valls Juga convierte la ciudad en un auténtico tablero de juego, donde los edificios y personajes más emblemáticos son los protagonistas y forman parte de él. El uso de los cuatro colores —azul, rojo, amarillo y verde— evoca enseguida el universo del juego clásico, mientras que las formas y la geometría del dibujo también hacen referencia a juegos más contemporáneos. El cartel nos invita a disfrutar y participar de este gran juego que representa un evento así en nuestra ciudad.

Finalmente, el equipo organizador recuerda que el Festival dispone de un espacio web (vallsjuga.cat) y se encuentran presentes en las redes sociales (“X”, Instagram, Bluesky y Facebook) con el perfil @vallsjuga desde donde se irá informando de las diferentes propuestas y novedades en torno al evento.

Un Festival abierto, con carácter familiar y de autor

Natàlia Moncunill, por su parte, explica que el Valls Juga se ha centrado en propuestas para todas las edades, desde las primeras etapas de la vida hasta propuestas de mecánica más compleja como pueden ser los wargames, algunos juegos de mesa o los juegos de rol. Pero las propuestas familiares han sido un rasgo característico de las dos ediciones del Festival y que se quiere seguir manteniendo. Reunir en un espacio, a personas de diferentes generaciones, es una muestra más de que el juego no tiene límites de edad y es accesible para todo el mundo, gracias en gran parte a su lenguaje universal. Pocos eventos, afirma, permiten espacios de encuentro con población tan diversa.

Las personas integrantes del Valls Juga han asistido y, en algunas ocasiones participado, en otros festivales del mundo del juego de Cataluña, entre los que destacan el DAU (en BCN), el Festival del Juego del Pirineo, la Feria del Juego y de Navidad de Berga, el LleidaJuga o el TGN Juga entre otros. La experiencia en este sentido ha sido de gran ayuda para el desarrollo de la edición de Valls. Tal y como explica Jordi Climent, desde Valls Juga se quiere agradecer el apoyo y la colaboración recibida por parte de otras organizaciones de festivales, ya que su experiencia ha sido muy valiosa. No rivalizamos entre festivales, sino al contrario, nos alimentamos y crecemos juntos, con un mismo objetivo que es el de transmitir la cultura de los juegos entre el conjunto de la población. Pep Ruiz, ha querido poner de manifiesto que, Valls Juga es un festival que también pone de relieve y da protagonismo a autores y autoras que inician su camino y, a editoriales pequeñas y emergentes. De esta manera, afirma, hacemos de altavoz de nuevas iniciativas que se encuentran fuera de los grandes circuitos comerciales, pero que presentan propuestas interesantes y de calidad.

Finalmente, Gerard y Montse, responsables del equipo de voluntariado del Festival, recuerdan que es posible gracias a la participación de una cincuentena de voluntarios y voluntarias que hacen posible la organización de un evento de esta magnitud. Asimismo, recuerdan que la colaboración con «Ludoforta» fue clave para poder ofrecer un amplio abanico de juegos de mesa a los asistentes. Ludoforta, recuerdan, es una iniciativa de Jordi Hernández, que es profesor de Educación Física en el Instituto Torreforta y un apasionado por los juegos de mesa, y está conformado por una treintena de alumnos que, a través de una extraescolar, han aprendido a demostrar una gran variedad de juegos de mesa. También destacan y quieren agradecer la participación de diferentes entidades y asociaciones del territorio en las diferentes ediciones del Festival. En la segunda edición se contó con más de setenta entidades, asociaciones, editoriales y autores/as de juegos. Tejemos un festival, explican y ponen en valor, donde el asociacionismo tiene un peso muy importante.

¿Quién está detrás de la organización del Festival?

La organización del Festival reúne a un grupo de personas, entidades y comercio locales vinculadas directa e indirectamente con el mundo del juego, bajo una misma premisa: la pasión por jugar.

Món aualé es una revista digital que divulga los juegos de mancala. Món aualé colabora y participa por todo el país divulgando los juegos de mancala con demostraciones prácticas en diversos espacios de juego y eventos, ferias y festivales en el ámbito de los juegos de mesa y juegos tradicionales, y realiza talleres formativos, charlas, exposiciones, comunicaciones en congresos y escuelas de verano.

El Movimiento Educativo del Alt Camp es una entidad del territorio que quiere contribuir a la formación continuada, el análisis, la reflexión, la intervención, la mejora y la actualización pedagógica de las personas implicadas, sobre todo, en la educación.

La Pera Juganera es una asociación lúdica y cultural para llevar el entusiasmo por los juegos de mesa y de rol, pero también de los videojuegos, la fantasía o la ciencia ficción, a todos y todas los ciudadanos de Valls y el Alt Camp, tanto pequeños como grandes. Actualmente organiza actividades, jornadas y torneos en el Centro Cívico.

La Librería Tram es un comercio histórico local que abrió sus puertas en 1978. Es una librería de carácter generalista para todos los públicos, pero dispone de una amplia oferta de literatura fantástica, rol y juegos de mesa para todas las edades, así como una gran variedad en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, entre ellos el mundo del manga.

Rol en familia es un espacio que trabaja desde las redes sociales para la divulgación de diferentes tipos de juegos (de mesa, de rol...) y dar a conocer propuestas de todo el mundo vinculadas al mundo del juego. Su autor también es creador de juegos de rol como Super High School, Roliátrico, Vieja Escuela Pulp, Vieja Escuela Cyberpunk, ¡Aventura!, Black War y Crónicas Zombi y, autor de diferentes aventuras publicadas en revistas y suplementos.

Concejalía de Acción Cívica y Juventud (Centre Cívic i VallsJove). Desde la concejalía hace tiempo que se inició una línea de trabajo relacionado con los juegos de mesa y participa en la organización del Valls Juga, así como dar impulso al asociacionismo y el comercio local.