Con motivo de la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Juli Garreta y de los 100 de Josep Cercós, los Servicios Territoriales de Cultura en Tarragona, en colaboración con el Conservatorio de Música de Tarragona, programan su concierto de la Sonata en Fa el jueves 24 de julio a las 7 de la tarde en la sala de actos de los Servicios Territoriales, en la calle Mayor 14 de Tarragona.
Juli Garreta i Arboix
Juli Garreta es considerado uno de los compositores catalanes más importantes del siglo XX. Se ganó un gran reconocimiento inicialmente con sus sardanas, y posteriormente las obras sinfónicas que escribió los últimos años de su vida engrandecieron mucho más allá su figura y también su leyenda.
Hijo de Esteve Garreta i Roig, músico nacido en Reus y establecido en Sant Feliu de Guíxols, localidad en la que fue director de la cobla La Vella de Sant Feliu y, junto con el pianista santfeliuense Ramon Novi, su primer maestro de música.
La Sonata en Fa
Garreta fue compositor de muchas de las sardanas más conocidas, pero no sólo eso. Pau Casals había estrenado esta Sonata para violonchelo y piano en la sala Modernista del Palau de la Música hace algo más de cien años y que el mismo Garreta le había dedicado. Esta sonata bebe de la tradición clásica y a menudo se ha comparado con la sonata de Brahms. Tanto Brahms como el compositor catalán, tienen un estilo peculiar que explora relativamente la tonalidad, pero fácil de escuchar, agradable al oído. La de Garreta es una pieza de una ternura exquisita y que los intérpretes que la tocarán saben captar a la perfección.
Josep Cercós i Fransí
Este año también se celebra el centenario del nacimiento del compositor, pianista y teórico musical barcelonés Josep Cercós i Fransí (1925–1989), una figura clave para entender la modernización de la música catalana en la posguerra y el pensamiento musical del siglo XX.
Formado con maestros como Lamote de Grignon y Cristófor Taltabull, Cercós participó activamente en el Cercle Manuel de Falla, espacio clave para la regeneración cultural catalana de la posguerra. La experiencia en los cursos de Hermann Scherchen en Suiza lo puso en contacto con la vanguardia europea, iniciando una etapa de intensa experimentación y especulación teórica que lo consolidó como una voz única dentro de la composición catalana.
El legado de Cercós ha sido marcado por una radical libertad creativa, que lo llevó a rechazar muchas de sus propias obras. Esta actitud autocrítica ha dificultado la difusión de su música, pero a la vez revaloriza enormemente el conjunto de piezas conservadas.
Los intérpretes y la presentación
El compositor reusense Joan Magrané presentará vida y obra de Garreta y nos comentará la Sonata en Fa y las glosas de Cercós, y los concertistas Mariona Camats y Eudald Buch las interpretarán, tres jóvenes valores internacionales que hemos conseguido que este día estén en Tarragona para homenajear a Garreta.
Joan Magrané Figuera (Reus, 1988) es un compositor catalán y ganador, entre otros, del Premio Reina Sofía de Composición Musical (2013). El año 2016 ha sido laureado de la Académie de France residiendo en la Villa Medici en Roma.
Inició su formación musical bajo la tutela de Ramon Humet. Posteriormente estudió en la Escola Superior de Música de Catalunya con Agustí Charles, en la Kunst Universität de Graz con Beat Furrer y en el Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de París con Stefano Gervasoni.
Sus obras han sido interpretadas por toda Europa por conjuntos instrumentales y solistas como el Ensemble Intercontemporain, el Quatuor Diotima, el Quartet Gerhard, la BBC Scottish Symphony Orchestra, la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, la Orquesta de la RTVE, los Neue Vocalsolisten, el Trío Arbós, el Barcelona 216 entre otros. Su catálogo incluye música de cámara, para conjunto instrumental, para orquesta sinfónica y para instrumentos solistas.
La Mariona Camats i Torrents (la Garriga, 1997) es violonchelista. Fue la ganadora de la Beca Internacional Pau Casals (2016), del primer premio Stein Wettbewerb de la Universidad de Augsburg (2016), del Premio de la Crítica del Primer Palau (2020), y de la Beca de estudios en el campo de la música 2020 de la Fundació Güell. Ha estudiado en el Leopold Mozart Zentrum de la Universidad de Augsburg, en la Queen Elisabeth Music Chapel de Waterloo, en el Artist Diploma en la Academia Stauffer de Cremona y actualmente estudia violonchelo barroco con Petr Skalka en la Schola Cantorum Basiliensis de Basilea. Ha actuado en Cataluña, España, Francia, Alemania, Holanda, Austria, Suiza, Bélgica y China.
L’Eudald Buch (la Garriga, 1997) es pianista. Formado en la Escolania de Montserrat y la Chetham's School of Music (Manchester), el pianista Eudald Buch se graduó en la ESMuC con Vladislav Bronevetski y en el Conservatorio Txaikovski de Moscú con Elisso Virsaladze, con quien actualmente amplía sus estudios en Fiesole, Florencia. También ha recibido consejos de Christian Blackshaw.
Ha participado en los festivales de Buxton y Hellens (Inglaterra), The International Holland Music Sessions (Bergen, Holanda), Weltklassik (Alemania), la Schubertíada de Vilabertran y el Festival Chopin de Valldemossa, y tocado en salas como el Palau de la Música, L'Auditori de Barcelona, el Auditorio Nacional y la Fundación Juan March en Madrid, el Auditorio de Girona, el Auditorio l'Atlàntida, el Auditorio Enric Granados y el Auditorio Pau Casals. Como solista ha colaborado con la Orquesta de Cámara de Vic, la Chetham's Symphony Orchestra y miembros de la OBC. Ha actuado en directo en la BBC (Radio 3), y sus conciertos han sido emitidos por Catalunya Música.
Ha sido becado por la Fundació Victòria dels Àngels y ha obtenido el primer premio "El Primer Palau" 2021.
- Entradas gratuitas: Para reservar entradas, es necesario enviar un correo a [email protected]