Se constituye la Asociación para el Impulso del Área Metropolitana del Camp de Tarragona

El acto de constitución se ha celebrado este viernes por la tarde en el castillo de Masricart en la Canonja

31 de octubre de 2025 a las 19:20h
Actualizado: 31 de octubre de 2025 a las 19:20h

La cooperación entre siete municipios del Camp de Tarragona ha dado este viernes un paso histórico con la constitución de la Asociación para el Impulso del Área Metropolitana del Camp de Tarragona. El acto se ha celebrado esta tarde en el Castillo de Masricart de la Canonja, y ha servido para escenificar el nacimiento de un proyecto que quiere avanzar hacia la creación de lo que debe ser en un futuro el Área Metropolitana de Tarragona.

Después de casi dos años de trabajo conjunto dentro del Grupo Impulsor de alcaldes y alcaldesas, los consistorios de Tarragona, Reus, Cambrils, Salou, Valls, Constantí y la Canonja han formalizado su colaboración en un nuevo ente territorial. La constitución de la nueva entidad marca el inicio de una etapa que, según los impulsores, debe permitir planificar conjuntamente, coordinar proyectos estratégicos y defender intereses compartidos ante otras administraciones con el objetivo de impulsar alianzas, planificar estratégicamente y liderar proyectos transformadores.

Durante el primer semestre del año que viene, coincidiendo con la posible incorporación de nuevos municipios, se prevé convocar una nueva asamblea para renovar la ejecutiva y facilitar la participación de ayuntamientos que no forman parte del grupo fundador.

En la sesión de hoy se ha aprobado el protocolo de adhesión, que establece los trámites que deben seguir los municipios interesados en integrarse en la asociación. Además, el documento regula los procedimientos para formalizar acuerdos, convenios o protocolos con otras administraciones, organismos públicos o entidades privadas, con la finalidad de impulsar la cooperación en diferentes ámbitos de trabajo.

Otro punto destacado ha sido la aprobación del sistema de cuotas por tramos de población, que tiene en cuenta la capacidad económica de cada municipio. Este modelo garantiza la viabilidad financiera de la asociación y, a la vez, favorece la participación de los municipios más pequeños.

También se han definido varias comisiones de trabajo, entre siete y ocho, que empezarán a operar inmediatamente para desarrollar y coordinar las principales líneas del proyecto metropolitano.

Finalmente, se ha creado la figura del comisionado, un cargo no retribuido que tendrá la función de representar institucionalmente la asociación ante otros agentes del territorio y del conjunto de Cataluña, promover acuerdos entre los municipios y velar por la ejecución del plan anual de trabajo aprobado.

La Canonja asume la presidencia de la asociación y Valls, la primera vicepresidencia

Roc Muñoz, alcalde de La Canonja y presidente de la nueva entidad, ha destacado que “es hora de asumir que los retos no entienden de límites municipales” y ha señalado como principales ámbitos de trabajo “la transición energética, la transformación económica, la movilidad eficiente, la diversificación del turismo, la movilidad eficiente o la interconectividad de las ciudades del Camp de Tarragona”. Según ha añadido, “el tema es difícil y complicado y que nos pongamos de acuerdo es una magnífica noticia”.

La vicepresidenta primera de la asociación y alcaldesa de Valls, Dolors Farré, ha asegurado que se compromete a “no rehuir los debates complejos” y ha invitado a otros municipios a sumarse al proyecto. Durante el primer semestre del año que viene está previsto celebrar la primera asamblea de la entidad, en la que se abordará la ampliación de miembros. Para poder entrar, los ayuntamientos interesados deberán aprobar los estatutos en sesión plenaria y aportar una cuota económica proporcional a su población. Algunos ya han manifestado la intención de formar parte como Torredembarra, Montblanc o el Morell. 

La otra vicepresidencia de la asociación la ocupará Salou con el alcalde Pere Granados al frente, mientras que Òscar Sánchez, alcalde de Constantí, asumirá las funciones de secretario. El resto de alcaldes y alcaldesas harán de vocales.

 

El alcalde Viñuales dice que es “el embrión” de la futura Área Metropolitana 

Por su parte, el alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, ha destacado que la nueva asociación representa “el embrión” de lo que debe ser la futura área metropolitana, una herramienta que, según ha dicho, “debe hacer posible una gestión más eficiente y útil para los intereses de la ciudadanía”. Esta entidad, constituida este viernes, se configura como un paso intermedio entre el grupo de alcaldes impulsor, creado hace un par de años con el apoyo de la Diputación de Tarragona, y la futura Área Metropolitana de Tarragona.

Vila-seca, la gran ausencia del proyecto

A pesar de formar parte inicialmente del grupo impulsor que empezó en 2023, Vila-seca ha decidido no incorporarse de momento al nuevo ente. Todavía no se ha recuperado la confianza entre los municipios tras la polémica sobre la nueva estación intermodal. A pesar de ello, los estatutos de la asociación dejan claro que el proyecto está abierto y que otros municipios del Camp de Tarragona pueden sumarse al proyecto.

El primer paso para crear la futura Área Metropolitana del Camp de Tarragona 

El texto fundacional señala que uno de los objetivos esenciales de esta nueva etapa es “preparar la transición hacia estructuras metropolitanas formales”. La aspiración es consolidar una acción conjunta que permita, más adelante, la aprobación de una ley metropolitana en el Parlamento de Cataluña.

Con la puesta en marcha de la asociación, los siete municipios fundadores han puesto la primera piedra de un proyecto que quiere transformar la manera de planificar el territorio y coordinar servicios en un espacio que reúne a cerca de medio millón de habitantes.

A partir de ahora, la Asociación del Área Metropolitana de Tarragona empieza a caminar con el compromiso de trabajar por un futuro compartido y con la mirada puesta en el desarrollo sostenible, la gestión conjunta de infraestructuras y la proyección económica del conjunto del Camp de Tarragona.