Los tarraconenses son los catalanes que más dinero gastan durante sus fiestas mayores, concretamente durante las fiestas de Santa Tecla. Así lo determina un estudio de la empresa de entretenimiento Casino, realizado a partir de 10.000 encuestas y un análisis de sentimiento en las redes sociales sobre las fiestas de las cuatro capitales catalanas.
El 23,5% de los tarraconenses prevé elevar su presupuesto unos 62,5 € por persona de media durante las fiestas respecto a 2024, convirtiendo las fiestas de Santa Tecla en las más caras de Cataluña para sus propios asistentes, y situándola en la segunda posición de las fiestas que más impacto económico generan en la ciudad, con unos 1,2 millones de euros. En este caso, sólo se sitúa por delante de Barcelona con la Mercè, que está cerca de los 2 millones de euros.
Los conciertos de Santa Tecla, valorados en más de 400 euros por asistente
Por otro lado, el mismo estudio indica que si un ciudadano de Tarragona quisiera ir a todos los conciertos programados durante las fiestas de Santa Tecla tendría que gastar unos 414 euros en total, con una media de 14 euros por concierto. Se trata de un dato más alto que la media de los últimos cinco años en la ciudad, que ha sido de 398 euros, demostrando la implicación del Ayuntamiento a la hora de organizar las fiestas pensando en todos los públicos.
Precisamente, uno de los criterios donde más destacan las fiestas de Santa Tecla es en la variedad de su música y en el uso que se hace de la lengua catalana. Así, casi la mitad (43,6%) de los artistas y grupos que actúan este año en Tarragona por Santa Tecla cantan en catalán, siendo la segunda fiesta mayor de las capitales de Cataluña que más utiliza el catalán, por detrás de las fiestas de Sant Narcís de Girona (48,9%). El resto del cartel tarraconense se reparte en un 39,9% por el castellano, un 10,3% instrumental, un 2,5% en inglés y un 3,7% en otros idiomas.
Estudio de las fiestas de Santa Tecla de Tarragona
Estos datos surgen de un estudio elaborado por Casino, una web de comparaciones y reseñas donde se reúne información sobre eventos y opciones de ocio para proporcionar a sus lectores una mejor capacidad de decisión. El informe se ha elaborado a partir de 10.000 encuestas en las que se evaluaban los principales atractivos de las fiestas mayores, la intención de asistencia, el gasto y la percepción sobre los fuegos artificiales. También se realizó un análisis de sentimiento en las redes sociales para valorar la aceptación que tienen los elementos gráficos, como el cartel, y también el pregón.
También se calculó el presupuesto individual que supondría acudir a los conciertos gratuitos de las principales fiestas mayores si los asistentes tuvieran que pagar de su bolsillo la entrada. Y se ajustó el análisis al tipo de talento artístico presente en cada celebración.