El Ayuntamiento de Reus y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Rovira y Virgili organizan la segunda edición del taller internacional de reflexión sobre áreas estratégicas para la transformación de la ciudad. Bajo el título “la ciudad conectada”, el EAR RAW’23 (Reus Architecture & Urban Design International Workshop) contará con la participación de alumnos y profesores de las dos instituciones organizadoras y de las universidades de Génova, Zúrich, Bartlett School de Londres y Bruselas. Las sesiones tendrán lugar del 28 de agosto al 8 de septiembre en Cal Massó.
El objetivo del workshop es establecer un marco de colaboración entre el Ayuntamiento, la URV y las otras universidades europeas para la transferencia de conocimientos y, especialmente, para el estudio y propuesta de implementación de proyectos urbanísticos y de arquitectura.
En un entorno pedagógico y experimental, el formato del taller permite una reflexión diagnóstica y prospectiva que parte del diálogo entre los retos y oportunidades locales y las dinámicas urbanas a escala global. El trabajo se fijará a partir de tres principales temáticas con especial incidencia en la ciudad contemporánea: la ciudad accesible, la ciudad saludable y la ciudad del conocimiento. En cuanto al marco geográfico, esta reflexión se estructura sobre las diferentes situaciones urbanas que presenta el eje de Reus norte-sur, entre el Instituto Pere Mata y el Hospital Sant Joan y bajo el lema “de hospital a hospital, de estación a estación”.

Más allá de las propuestas y estrategias de mejora, este workshop incorpora una serie de charlas y conferencias con representantes locales y globales. Estas se articularán en torno a los tres ejes temáticos:
- La ciudad del conocimiento: El martes 29 de agosto tendrá lugar la reflexión en torno a las estrategias de innovación urbana e investigación con el objetivo de posicionar Reus en el debate sobre cuestiones referentes a la morfología urbana, la evolución funcional de la red integrada de equipamientos, el papel del espacio público o las oportunidades asociadas a las nuevas tecnologías en relación a los recursos existentes. El debate se enmarca en la voluntad de convertir la ciudad en un laboratorio vivo para la innovación (de promoción, investigación y experimentación en infraestructuras, productos o servicios), alineado con los objetivos del plan estratégico Reus Hortitzó 32. El representante del Ayuntamiento será el arquitecto Gabi Bosques y la ponente internacional, la profesora Carmen Andriani, de la universidad de Génova.
- La ciudad saludable: El debate en torno a la ciudad como entorno saludable para el desarrollo de las personas tendrá lugar el 31 de agosto. El diálogo entre el coordinador de Salud Pública del Ayuntamiento de Reus, Cándido Álvarez y la Directora del Wohnforum del ETH de Zúrich pivotará en torno a las estrategias para garantizar un modelo de ciudad donde la ciudadanía tenga acceso a los activos necesarios para llevar a cabo una vida saludable y disponga de un apoyo emancipador para romper el ciclo de la pobreza. En este sentido, se presentarán y analizarán propuestas y acciones para promover una ciudad cohesionada, resiliente a la emergencia climática y unos barrios habitables, acogedores y seguros para las diferentes condiciones y formas de vivir de las personas que allí residen.
- La ciudad accesible: El lunes 4 de septiembre, cerrando el ciclo, tendrá lugar el bloque de debate relacionado con la accesibilidad y las estrategias de movilidad. El Ayuntamiento de Reus trabaja con la voluntad de transformar el modelo de movilidad urbana e interurbana de la ciudad, con un ambicioso proyecto de pacificación del tráfico, incorporando carriles bici o la articulación de los espacios públicos como intercambiadores entre modos. El diálogo será entre el ingeniero Marc Prades actuando como representante del Ayuntamiento de Reus y la profesora de la KU Leuven Livia de Bethune, proyectista de la línea 9 del tranvía de Bruselas.

Huella ecológica
El taller prevé un programa de visitas tanto en espacios de la ciudad objeto del trabajo colaborativo como a otras poblaciones. Tanto las visitas como la movilidad interna vinculada al taller se resolverán en bicicleta, con el objetivo de apostar por la movilidad sostenible.
Con la misma voluntad de reducir y revertir la huella ecológica del taller, se hará un cálculo del CO₂ generado en función de los kilómetros recorridos en cada medio de transporte y se compensará con una posterior plantación de árboles.
Inauguración con presencia institucional
El acto de inauguración del EAR RAW’23 está previsto que cuente con la presencia institucional de las entidades organizadoras: la alcaldesa de Reus, Sandra Guaita; el rector de la Universidad Rovira y Virgili, Josep Pallarès; la concejala del área de Urbanismo, Marina Berasategui; el concejal de Salud y Deportes, Enrique Martín; el decano de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Roger Miralles; y el director del EAR RAW’23, Arturo Frediani.
RAW 2021
La primera edición del Reus Architecture & Urban Design International Workshop tuvo lugar en 2021, y en aquella ocasión centró el debate en la movilidad e intermodalidad, la emergencia habitacional y el patrimonio postindustrial.
Las conclusiones se publicaron en la edición del libro “RAW'21. La ciudad prevista”, presentado públicamente en septiembre del año pasado en el marco de unas mesas redondas presentando las temáticas que se tratarán este año. Parte de los trabajos, así como los desarrollados posteriormente en Génova en el marco de dos cursos de arquitectura tratando la ciudad de Reus, se pudieron ver en la exposición “Workshop, una aproximación al futuro urbanístico de Reus”, que tuvo lugar el invierno pasado en la Biblioteca Central Xavier Amorós.
