El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido 13 días extra de trabajo a cada barco de arrastre del Mediterráneo para este 2025. Lo ha anunciado este lunes el ministro Luis Planas, que ha subrayado que la medida garantiza que la flota pueda trabajar con normalidad durante la campaña de Navidad y forma parte de los mecanismos de compensación acordados con la Comisión Europea.
Planas ha explicado que estos días adicionales llegan tras “muchas conversaciones” y un “intenso trabajo técnico” con Bruselas. Según ha remarcado, la asignación extraordinaria da “certeza, estabilidad y capacidad de planificación” a los armadores y a las tripulaciones para afrontar el tramo final del año y permite también “descartar” escenarios de desabastecimiento de pescado.
Inicialmente, la CE solo había fijado 27 días de pesca para 2025, como parte de la estrategia para revertir el deterioro medioambiental en el Mediterráneo y recuperar los stocks. Ante el malestar del sector, el Estado negoció un sistema de compensación que permitiera sumar días si se implantaban medidas adicionales de protección, como cambios en el tamaño de las redes o en las zonas de pesca. Con estas correcciones, se habían alcanzado unos 130 días por embarcación, pero muchas cofradías catalanas ya los habían agotado antes de entrar en la campaña de Navidad y cerca del 80% de la flota estaba parada
Finalmente, el ministerio ha dado el paso y ha autorizado 7.339 días extra de pesca repartidos entre 557 buques, el equivalente a una media de 13 jornadas más por embarcación. Según Agricultura, la flota “recupera en 2025 los días que consiguió para 2024”. Planas ha remarcado que Bruselas está informada de la decisión y que el gobierno español considera que tiene cobertura jurídica para llevarla adelante. La secretaría general del departamento está tramitando las resoluciones para notificar a cada buque el cómputo concreto de días.
Desde la Federación Nacional Catalana de Cofradías, el presidente Antoni Abad ha agradecido el movimiento del ministerio, pero ha criticado que llega “tarde” y ha reclamado conocer “la letra pequeña” del reparto. También ha expresado dudas sobre qué pasará con artes específicas, como la pesca de la gamba, donde muchas embarcaciones ya han llegado al límite de capturas. Abad ha denunciado la “incertidumbre” con la que trabaja el sector y ha reclamado que, de cara al 2026, se cuente de verdad con la opinión de los pescadores en la definición de nuevas restricciones y cuotas, que se empezarán a negociar estas semanas en Bruselas.