Port Tarragona ha participado esta semana en la II Jornada del Amoníaco Renovable, organizada por la Asociación Española del Amoníaco Renovable (AEAR), de la cual es socio institucional. El evento, que ha reunido a los principales actores del sector de la producción y la logística del amoníaco verde, ha servido para consolidar el posicionamiento del puerto tarraconense como referente mediterráneo en la importación y exportación de combustibles y productos energéticos con baja o nula huella de carbono.
Durante el encuentro, se ha puesto en valor el papel del clúster ChemMed y del polo químico de Tarragona como motor de proyectos vinculados a la transición energética, destacando su capacidad de atracción e innovación industrial.
Tarragona, puerto clave para los nuevos combustibles
La jornada ha reflexionado sobre el papel estratégico de la península Ibérica como futuro hub europeo de combustibles renovables, especialmente en lo que respecta al amoníaco. La delegación de Port Tarragona ha remarcado la apuesta del enclave por convertirse en un centro logístico de referencia, aprovechando sus instalaciones de primer nivel y las buenas conexiones terrestres y ferroviarias, que se reforzarán con la llegada del ancho europeo y la proximidad al corredor de hidrógeno H2Med, el primer gran proyecto continental de este tipo.
Experiencia y proyectos de futuro
En el marco de la jornada, el coordinador comercial de Port Tarragona, Jordi Anglès, participó en la mesa redonda “Las Autoridades Portuarias ante el desafío logístico del amoníaco renovable”, junto con representantes de los puertos de Huelva, Algeciras, Cartagena, Alicante y Ferrol. Anglès destacó la trayectoria consolidada del puerto en la gestión de líquidos a granel, así como el papel creciente del tráfico de metanol, uno de los combustibles renovables clave en la transición energética.
También se expusieron los proyectos de ChemMed enfocados a la sostenibilidad, entre los cuales destaca Ecoplanta, que prevé producir hasta 240.000 toneladas anuales de metanol sintético y bio-metanol. Además, Anglès señaló algunos retos regulatorios que frenan el desarrollo de este tipo de iniciativas, como la necesidad de adaptar los instrumentos de planificación eléctrica.
En este sentido, Port Tarragona ha valorado positivamente el borrador de planificación 2025-2030 de Red Eléctrica, que contempla una inversión significativa en el territorio y que será clave para impulsar la descarbonización, el crecimiento del puerto y la competitividad del clúster petroquímico de Tarragona.
