El proyecto SOULFOOD de la Diputació de Tarragona culmina dos anys de treball

Presentan una aplicación digital que ayuda a disminuir las pérdidas alimentarias y su aprovechamiento por parte de iniciativas sociales

17 de julio de 2025 a las 19:57h
Actualizado: 17 de julio de 2025 a las 19:57h

El Palau Bofarull de la Diputación en Reus ha acogido este jueves la jornada de clausura del proyecto “SOULFOOD, soluciones digitales parauna cadena de valor agroalimentaria más sostenible, inclusiva y conectada”. El proyecto ha desarrollado una aplicación digital que conecta a productores agrícolas locales con iniciativas sociales para aprovechar los excedentes agroalimentarios en origen con finalidades sociales. Así, durante dos años, los socios del proyecto, liderados por la Diputación de Tarragona y financiado en un 90% por el Fondo Social Europeo Plus, han trabajado de manera coordinada para compartir experiencias, conocer las necesidades de productores agrícolas e iniciativas sociales, aprender de buenas prácticas a nivel internacional y desarrollar una herramienta tecnológica que ofreciera la mejor solución posible a las necesidades detectadas.

La presidenta de la Diputación de Tarragona, Noemí Llauradó, ha dado el pistoletazo de salida a la jornada, destacando que “como líderes del proyecto SOULFOOD, desde la Diputación nos sentimos satisfechos del éxito de esta iniciativa que muestra nuestra manera de trabajar: recogiendo las necesidades y desafíos que plantean los agentes del territorio y participando en el diseño de las respuestas”. Llauradó también ha destacado la voluntad de los socios de encontrar fórmulas para dar continuidad a la herramienta desarrollada.

En la bienvenida a los asistentes el regidor de Promoción Económica, Innovación y Conocimiento del Ayuntamiento de Reus, consejero delegado de REDESSA y diputado de la Diputación de Tarragona, Josep Baiges, ha puesto de manifiesto que “nuestra visión cuando definimos las líneas de trabajo, era la de articular un proyecto que —bajo el paraguas del Hub Foodtech & Nutrition— incorpore la tecnología para conseguir una gestión más cuidada y eficiente de los alimentos que llegaban al Centro Social del Roser de Reus, y poder extrapolar después la solución resultante. SOULFOOD ha sido una acción de responsabilidad social y de compromiso por un sistema alimentario más justo y eficiente que demuestra que la innovación tecnológica puede tener una incidencia real en el bienestar de las personas".

Mesa Redonda en la clausura del proyecto SOULFOOD de la Diputación de Tarragona
 

La jornada ha contado con diferentes intervenciones y tres mesas redondas, que han mostrado el trabajo hecho y los resultados del proyecto, el punto de vista de los diferentes agentes sociales y económicos implicados y el contexto en el que se enmarca el proyecto: el de la lucha contra el malbaratamiento y las pérdidas alimentarias. Han tenido lugar tres mesas redondas: “Las dos caras de la pérdida alimentaria: productores e iniciativas sociales”, “El punto de vista de los usuarios de la herramienta digital de SOULFOOD” y “Impacto local, digitalización e interregionalidad de los resultados de SOULFOOD”.

El diputado delegado de Proyectos Europeos de la Diputación de Tarragona, Vale Pino, y la regidora de Educación y Ciudadanía del Ayuntamiento de Reus, Pilar López, harán la clausura del evento. Los socios del SOULFOOD seguirán su última reunión presencial este jueves por la tarde y viernes por la mañana para continuar trabajando sobre el plan de sostenibilidad de la herramienta digital y así poder valorar de qué manera se le puede dar continuidad.

 

SOULFOOD, dos años de trabajo coordinado

La Diputación de Tarragona ha sido la encargada de liderar el proyecto durante sus dos años de ejecución pero SOULFOOD cuenta con otros socios que han permitido que sus resultados hayan sido un éxito. Los socios catalanes son el Ayuntamiento de Reus, que ha participado a través del Centro Social El Roser y REDESSA; la Fundación Espigoladors, y el Clúster TIC Catalunya Sud. Además, han estado representados tres países europeos: Lituania, con el Lithuanian Innovation Center y el Digital Innovation Hub Agri-Food; Rumanía, con el Ayuntamiento de Roman, y Grecia, con la ONG Boroume – saving foods saving lifes.

Del proyecto destaca principalmente la herramienta digital desarrollada, que conecta a los agricultores con las iniciativas sociales. Una herramienta que, después de analizar las pocas iniciativas europeas que conectan estos dos colectivos, da respuesta a la carencia existente que han manifestado: la de disponer de plataformas digitales que unan el sector primario con los actores sociales. La aplicación digital se ha ido mejorando durante el trabajo hecho en la ejecución del proyecto gracias a la incorporación de mejoras propuestas por los diferentes agentes implicados. Así, durante su fase de pruebas, en la que han participado productores agrícolas reales del Campo de Tarragona y Lituania, se han salvado ya más de 11.000 kilos de excedentes que se han destinado a entidades sociales de redistribución de alimentos.

Los socios también han organizado diferentes eventos de aprendizaje mutuo, que han devenido plataformas para el diálogo entre los productores locales y las iniciativas sociales. Han permitido el intercambio de ideas y de necesidades. Por tanto, SOULFOOD representa un ejemplo de cómo se ha podido construir una herramienta digital gratuita de manera coordinada con los agentes que la usan, recogiendo sus propuestas de mejora y sus impresiones en todo momento.

Por otra parte, aprovechando que esta semana se celebraba el evento final del SOULFOOD, desde la Diputación de Tarragona se pidió a Interreg Europe (instrumento de financiación europea que tiene como objetivo impulsar el desarrollo regional a través de la cooperación entre regiones) poder acoger un Peer Review. Se trata de un evento que explica retos compartidos y fomenta el debate de buenas prácticas. Así, el Palau de la Diputación ha sido el escenario este martes y miércoles del Peer Review “La pérdida alimentaria en la producción agroalimentaria”, donde cinco expertos de Portugal, Francia, Grecia, España y Rumanía, además de representantes del Interreg Europe, han compartido experiencias con técnicos de la Diputación y de otras entidades de la demarcación.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído