Port Tarragona reafirma su liderazgo en la eólica marina en el Fórum CATFLOWE

El puerto ha acogido el principal debate sobre el futuro de la energía eólica marina en Cataluña

13 de octubre de 2025 a las 11:30h

Port Tarragona se ha convertido este viernes en el epicentro del debate sobre el presente y el futuro de la eólica marina flotante en Cataluña. La 13ª edición del Fórum CATFLOWE ha reunido a más de 200 participantes entre empresas, instituciones y expertos nacionales e internacionales.

El objetivo de la jornada ha sido analizar las oportunidades que ofrece este sector emergente, que puede movilizar grandes inversiones en toda Europa y situar a Cataluña en una posición estratégica dentro de la transición energética.

El presidente de Port Tarragona, Santiago J. Castellà, ha inaugurado el encuentro destacando la “dimensión de país” del proyecto eólico del puerto: “Cataluña tiene un nombre propio en el debate mundial de la eólica marina. Disponemos de un tejido empresarial potente, estamos formando profesionales y contamos con el apoyo institucional para aprovechar esta gran oportunidad”, ha subrayado.

Castellà ha reivindicado las condiciones del puerto tarraconense como hub logístico y tecnológico para la construcción, montaje y mantenimiento de aerogeneradores flotantes, con muelles profundos, buenas condiciones climáticas y espacios disponibles para la industria.

 

 

Expertos reclaman inversión y acelerar el desarrollo

Entre los ponentes, Alexandre Fremaux, analista de WindEurope, ha expuesto el estado de la eólica marina en Europa y ha alertado de que “estamos muy lejos de los objetivos fijados para 2030”. Según Fremaux, será necesario invertir 2.500 millones de euros en puertos europeos para alcanzar los hitos y acelerar la conexión eléctrica de los futuros parques con el continente.

La directora general de Energía de la Generalitat, Marta Morera, ha explicado que el Govern mantiene el objetivo de instalar 1 GW de eólica marina flotante antes de 2030, aunque admite algunos retrasos. Ha destacado que el despliegue del sector atraerá más de 2.500 millones de euros de inversión y creará 25.000 puestos de trabajo, reduciendo el impacto territorial de los parques terrestres.

 

 

El valor añadido de la cadena industrial

El foro ha dado voz también a representantes de grandes empresas y centros tecnológicos. Ángel Fernández, de Navantia Seaenergies, ha defendido que la eólica marina es una “gran oportunidad para la industria local”, y ha advertido que hay que evitar la división territorial para no perder competitividad ante potencias como China.

Daniel Castell, de RocBenergy, ha remarcado que por cada MW de potencia eólica flotante se invierten 4 millones de euros, y que el mantenimiento puede generar un gran impacto positivo en las economías locales.

Por su parte, Joan Ramon Morante, director del IREC, ha destacado la importancia del proyecto PLEMCAT, una plataforma de I+D+i que quiere convertirse en laboratorio de pruebas y centro de referencia para el desarrollo de esta tecnología en Cataluña.

Alianzas para acelerar la transición energética

Las dos mesas redondas del foro han coincidido en la necesidad de impulsar el PLEMCAT y fijar un calendario claro para las subastas de los futuros parques eólicos. Los participantes han reclamado reducir la burocracia, coordinar esfuerzos públicos y privados y fomentar las alianzas para alcanzar los objetivos europeos.

Representantes de empresas como Sener, Esteyco, Youwind, X1Wind, Schwartz Hautmont, BASF y Molins han coincidido en afirmar que Cataluña tiene las capacidades tecnológicas e industriales para liderar el cambio, pero que es necesario acelerar los tiempos y ofrecer certeza reguladora.

“Las capacidades están ahí, la ilusión también. Ahora necesitamos calendario e inversión para transformar el potencial en realidad”, han concluido los ponentes.