Hoy hace tres meses desde que se iniciaron las obras de rehabilitación del Foro de la Colonia; un proyecto financiado en el marco de las ayudas europeas Next Generation, a través del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, con una aportación inicial de 3MEUR, para llevar adelante el proyecto de mantenimiento y rehabilitación de este recinto.
Los primeros trabajos que se han llevado a cabo han sido principalmente de retirada de tierras e inicio de los trabajos jardinería, así como el proyecto de excavación y estudio arqueológico, que ha tomado más protagonismo. En este sentido, se ha podido corroborar parte de los estudios históricos llevados a cabo anteriormente, pero a la vez se han hecho algunos hallazgos interesantes que ahora hay que documentar, previo a los trabajos de obra propiamente dichos y que hoy se han explicado en rueda de prensa.
El alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, ha apuntado que “estamos ante uno de los espacios más desconocidos y relevantes de Tàrraco”, que ahora con motivo de su restauración, se podrá redescubrir y donde pasaron muchas cosas a la vez y en las diferentes etapas del mundo romano, como son “el carácter civil, político, administrativo y religioso: una mezcla única y que ejemplifica qué significó ser la capital de la Hispania citerior”.
El Foro cuenta con varios estudios realizados anteriormente. Los más destacados: la excavación llevada a cabo en 1925 por Joan Serra Vilaró, que desde entonces no se había vuelto a excavar en su extensión. La operación de musealización de los años sesenta a cargo del arquitecto Ferrant y los estudios de la Universidad Rovira i Virgili (URV), encabezadas por el historiador y arqueólogo Joaquin Ruiz de Arbulo de los años noventa.
Lo que se conoce de este recinto es, por un lado, que fue el centro neurálgico de Tàrraco. Allí confluyeron, aparte de las calles principales de la ciudad fuera muralla, con sus casas -muy sencillas- y las parcelas que ocupaban; algunas tabernae (comercios) y evidentemente edificios donde se producía la actividad administrativa. Lo más relevante y que con la excavación se está corroborando su importancia, es la existencia de un erari, que cuenta con depósitos subterráneos donde se supone que se almacenaba el tesoro público. Asimismo, se están redescubriendo las dimensiones e importancia de una gran basílica de tres naves y una plaza en el entorno, construida en época republicana y presidida por el templo dedicado a la tríada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva.
Nuevos hallazgos arqueológicos
Entre otros detalles, se han descubierto pavimentos con cenefas en algunos de los edificios excavados; el relieve de un caballo dibujado en una piedra; piezas cerámicas como un vaso de vino; un ánfora; partes de una inhumación y un revólver (por datar, seguramente son de época moderna); molduras de mármol como elementos decorativos de la basílica, piezas de bronce de diferentes objetos; así como la delimitación del cardus y el decumanus muy claros; así como las diferentes zonas en la excavación, superpuestas en unas épocas y otras y como se iban resituando según las funciones que se fueron desarrollando.

El proyecto urbano
Durante el mes de junio, aparte de las tareas arqueológicas, también se ha estado trabajando con la retirada de jardinería en la zona donde se encontraba la basílica y allí mismo se han empezado a derribar cimientos modernos que distorsionaban la visualización del conjunto.
Por otro lado, también se empieza a trabajar en el entorno y las afectaciones de los edificios que limitan con el recinto, para favorecer su consolidación; se está trabajando con los diferentes proyectos de suministro como la electricidad y las telecomunicaciones, así como el paso elevado de la calle Soler, entre otros.