La Cátedra para el Fomento de la Innovación Empresarial de la Universitat Rovira i Virgili ha publicado este martes el Informe de Coyuntura Económica correspondiente al tercer trimestre de 2025, que incluye un monográfico sobre el paro. Según el estudio, la demarcación de Tarragona presenta un paro estructural "elevado y persistente", superior a la media catalana. Esto se debe a que se trata de un mercado laboral "muy temporal y con poca oferta cualificada", que "obliga" a muchos jóvenes formados a marcharse. Desde la cátedra también indican que el modelo económico centrado en la industria química y el turismo muestra "signos de agotamiento" y limita la diversificación productiva. Por ello, proponen un cambio basado en la innovación, la tecnología y la formación.
En las Tierras del Ebro, el índice de dependencia de las personas mayores es especialmente elevado (56,4 personas mayores de 65 años por cada 100 personas), sobre todo en comarcas como la Terra Alta. Según el informe, esta estructura demográfica limita el relevo generacional y reduce la disponibilidad de trabajadores. "Sin población joven, la transición hacia sectores más tecnológicos e innovadores se ve fuertemente dificultada", indican.
De hecho, el informe apunta que el peso de los sectores tecnológicos es muy bajo (solo el 3,7% de la contratación en el Camp y el 2,0% en el Ebro). Esto conlleva rentas inferiores y menos oportunidades para jóvenes cualificados. Aunque se detectan avances en TIC e I+D impulsados por la Universitat Rovira i Virgili, se hace necesario, sostienen, un cambio estructural "basado en la innovación, la tecnología y la formación para alcanzar un crecimiento sostenible".
Dinamismo y récord de ocupación
Además del monográfico, el Informe de Coyuntura Económica hace un balance de los resultados de 2025 y ofrece las perspectivas sobre la evolución de las principales macromagnitudes económicas en el ámbito internacional, español y catalán. En cuanto al Camp de Tarragona y las Terres de l’Ebre, destacan que se mantiene un "fuerte" dinamismo, con récords de ocupación y crecimiento exportador del 82% desde 2008. Sin embargo, el paro continúa por encima de la media catalana y la brecha de género persiste. Tal como afirman los autores del estudio, los principales retos son reducir la estacionalidad y diversificar la economía.