El Memorimage – Festival Internacional de Cine de Reus llega a la 20.ª edición (4–7 de noviembre) con 21 películas y entrada gratuita a todas las sesiones. Especializado en cine con imágenes de archivo, el certamen celebra 20 años de difusión y reutilización creativa del patrimonio audiovisual, y apuesta por acercar su valor a las nuevas generaciones. La programación incluye 6 estrenos en Cataluña y 14 coloquios con equipos artísticos.
Nueva dirección artística
El festival estrena dirección con Agustí Argelich (director, productor y programador), Miembro de Honor de la Academia del Cine Catalán (mayo de 2025). Argelich define el Memorimage como un “punto de encuentro internacional y de referencia del cine donde el archivo es el protagonista”.
SECCIÓN OFICIAL
Memoria y reparación a través del cine
- The Unfixing, de Nicole Betancourt: relato íntimo que entrelaza la sanación del propio cuerpo con la crisis climática.
- La memoria de las mariposas, de Tatiana Fuentes Sadowski: recorrido sensorial que combina archivos de la Amazonía de inicios del siglo XX con la memoria personal.
- Constel·lació Portabella, de Claudio Zulian: retrato de Pere Portabella y repaso a los últimos 70 años de historia de España y Europa.
- El petit peó, de Joan Gamero: biografía de Arturo Pomar, genio del ajedrez utilizado y abandonado por el franquismo.
- Merckx, de Christophe Hermans y Boris Tilquin: éxitos y contras de la leyenda del ciclismo.
TERRITORIO Y JÓVENES
- MemoriReus (arraigo local)
- Naufragios, buzos y hombres «rana», de Josep Maria Castellví Viladegut – Estreno mundial: historias desconocidas de restos de barcos en el Ebro después de la II Guerra Mundial.
- Renàixer, de Mario Pons – Estreno catalán: retrato musical en defensa del Delta y las Tierras del Ebro.
- MemoriJove (ESO y bachillerato, con debate)
- Seis títulos sobre memoria histórica y feminismos:
- Dolores Ibárruri. Pasionaria (Amparo Climent),
- Odradek (Juli Suàrez),
- Arcadi (David Serrano Blanquer),
- y tres cortometrajes de memoria:
- Escuchar la sombra (Miguel G. Morales)
- La diva, mi abuela y yo (Inés G. Aparicio)
- Los trazos que quedan de ti (Lia Lugilde).
La inscripción es gratuita (vía web del festival). También se estrenan los cortometrajes del Colegio Sant Josep y la Escuela Puigcerver dentro del concurso MemoPlay.
SESIONES ESPECIALES (CARTA BLANCA)
- UnArchive (Italia)
- 16 millimetri alla rivoluzione, de Giovanni Piperno: revisita el cine comunista italiano (años 50–80) e interroga su herencia.
- MUTA – Festival de Apropiación Audiovisual (Perú)
- Sesión de cortos La mirada, el archivo y la persistencia de los cuerpos y territorios en resistencia (de Palestina a los paisajes del extractivismo):
- Accidental animals (Leila Fatima Keita, Felix Klee),
- Avalancha (Germán García),
- Cerrado temporalmente (Paulina López Cabrera),
- MA-QUINA (Sebastian Widemann),
- Soy una lesbiana de este país (Rocío Llambí).
- Sesión de cortos La mirada, el archivo y la persistencia de los cuerpos y territorios en resistencia (de Palestina a los paisajes del extractivismo):
ACTIVIDAD PARALELA: FILMOTECA DE CATALUNYA
- Mesa redonda: “Del archivo a la nube: retos y desafíos de la transición de lo analógico a lo digital”
- Con Iolanda Ribas (Centre de Conservació i Restauració, Filmoteca de Catalunya), Mar Llanas (presidenta ADAE), Luca Ricciardi (UnArchive / AAMOD) y Milagros Távara (cofundadora y programadora MUTA).
INAUGURACIÓN Y CLAUSURA (ABIERTAS AL PÚBLICO)
- Inauguración (4/11): Boris Skossyreff, el estafador que fue rey, de Jorge Cebrián, con Manel Piñero como el carismático impostor que se autoproclamó rey de Andorra (1934).
- Clausura (7/11): Quelques siècles de plus, de Raphaël Martin-Dumazer – Estreno en España sobre la restauración de un film de los años 1920, de la preservación al trabajo digital.
Con entrada libre y copa de cava para brindar por el 20º aniversario (inscripción gratuita en la web).
PRESENTACIÓN OFICIAL
La programación se presentó el miércoles, 29 de octubre, con Agustí Argelich, la alcaldesa Sandra Guaita y el concejal de Cultura y Política Lingüística Daniel Recasens. Guaita destacó el Memorimage como festival de referencia en Reus, y Argelich remarcó “dos décadas de trabajo riguroso programando filmes de archivo —a menudo inéditos— que documentan la diversidad y la riqueza de la experiencia humana”.
