El Refugio 1 (Sala 2) del Muelle de Costa del Puerto de Tarragona acoge, entre el 17 de julio y el 24 de agosto de 2025, la exposición “Premio de Fotoperiodismo Camp de Tarragona”, que reúne las fotografías presentadas a la XXXVII edición (2024) del Premio de Periodismo Mañé i Flaquer en la categoría Fotoperiodismo Camp de Tarragona, organizado por el Ayuntamiento de Torredembarra y la Demarcación de Tarragona del Colegio de Periodistas de Cataluña, con el patrocinio de Repsol, la colaboración del Puerto de Tarragona y el apoyo de la Diputación de Tarragona.
Esteve Giralt, presidente de la Demarcación de Tarragona del Colegio de Periodistas, Xavier Fähndrich, director de comunicación del Puerto de Tarragona, Francisco Montoya, responsable de relaciones con el entorno del complejo industrial de Repsol en Tarragona, y Vale Pino, alcalde de Torredembarra, han inaugurado hoy esta muestra, que reúne 44 imágenes vinculadas informativamente al Camp de Tarragona y firmadas por los fotoperiodistas Alba Mariné, Andreu Puig, Ariadna Escoda, Àngel Garcia, Carles Esporrín, Elena Gavaldà, Jordi Borràs, Laia Solanellas, Lluís Rovira, Pep Escoda, Santi Iglesias, Tjerk van der Meulen y Xavi Jurio.
La voluntad de la exposición, producida por el Puerto de Tarragona, es fomentar la conciencia social y promover el valor del fotoperiodismo comprometidoy su capacidad para atraer la atención sobre temas importantes. En este sentido, las instantáneas expuestas, todas ellas vinculadas informativamente al Camp de Tarragona, son testimonios gráficos de eventos, hechos y tradiciones que construyen nuestra historia reciente.
A través del objetivo fotográfico, la exposición ofrece una mirada directa a los eventos más relevantes vividos en las comarcas tarraconenses entre el 1 de octubre de 2023 y el 6 de octubre de 2024. Desde temas de actualidad como la grave sequía o el Concurso de Castells, hasta noticias del hecho diverso, como el asesinato de una cocinera en la prisión de Mas d’Enric o las afectaciones por las obras en el túnel de Roda de Berà. Sin olvidar las tradiciones populares más arraigadas que configuran la identidad del territorio.
Entre estas fotografías se encuentra “Lágrimas de castellera veterana”, la imagen ganadora de la última edición del Premio de Periodismo Mañé i Flaquer en la categoría de Fotoperiodismo, firmada por Laia Solanellas. También se pueden ver las imágenes finalistas: “Durmiendo dentro de un barranco”, de Alba Mariné, y “Engullidos por el humo”, de Ariadna Escoda.
Después de estar en el Puerto de Tarragona, las fotografías se exhibirán en la Sala Lluís d’Icart del Castillo de Torredembarra.
Abierto el plazo de presentación de trabajos a la 38 edición del Premio Mañé i Flaquer
Este año se celebra la XXXVIII edición del premio de periodismo Mañé i Flaquer, un premio que convocó su primera edición en el año 1965. Está organizado por el Ayuntamiento de Torredembarra, la Demarcación de Tarragona del Colegio de Periodistas de Cataluña Repsol, como patrocinador, y el Puerto de Tarragona, como colaborador. La Diputación de Tarragona lo apoya.
El premio tiene una aportación económica de 20.000 €, repartido en diferentes categorías: Periodismo Camp de Tarragona, dotado con 8.000 euros; Periodismo turístico, dotado con 6.000 euros y el encargo de un trabajo periodístico remunerado sobre Torredembarra; Comunicación Local, dotado con 3.000 euros; y Fotoperiodismo Camp de Tarragona, dotado con 3.000 euros.
Trayectoria del premio
El Premio de Periodismo Mañé i Flaquer se creó en el año 1970 en memoria de Joan Mañé i Flaquer (1823-1901), reconocido periodista nacido en Torredembarra. Es uno de los galardones periodísticos más antiguos del país, con ganadores de prestigio como Josep M. Huertas Clavería, Àngel Casas o Antoni Arbonés.
Nació de la mano del Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) de Torredembarra, una asociación creada en el año 1965 con la finalidad de incentivar el turismo incipiente en Torredembarra y realizar toda una serie de actividades culturales relacionadas con la promoción de la villa, hecho que la convirtió en una plataforma excepcional para regenerar el tejido cultural de la población a través de iniciativas diversas: convocatorias de premios y concursos artísticos, organización de exposiciones y ciclos de conferencias, clases de catalán y otros idiomas, impulso a la creación de nuevas entidades o recuperación de la tradición festiva (iluminación navideña, alfombras de Corpus o bailes de sardanas, entre otros).