El Dr. Enzo von Quednow, neurofisiólogo del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Sant Joan de Reus, ha encabezado un metaanálisis internacional que podría marcar un punto de inflexión en el diagnóstico de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). El estudio, publicado este noviembre en la revista Clinical Neurophysiology, concluye que los criterios Gold Coast son más sencillos, más sensibles y más fiables que los sistemas utilizados hasta ahora
Durante décadas, los criterios de El Escorial revisados y los de Awaji-shima han sido la base del diagnóstico de la ELA. Sin embargo, su complejidad y la sensibilidad limitada han dificultado reconocer la enfermedad en fases iniciales, un punto clave para acceder pronto a tratamientos y ensayos clínicos.
Los criterios Gold Coast, propuestos en 2020, nacieron con la voluntad de simplificar el proceso diagnóstico. Hasta ahora, diversos estudios habían evaluado su eficacia, pero faltaba un análisis integral que valorara su precisión de manera global. Esta es la laguna que llena la metaanálisis liderada por el Dr. von Quednow.
El estudio integra nueves trabajos y 9.656 pacientes, y los resultados son contundentes:
-
Sensibilidad altísima (95-97%), hecho que demuestra que los Gold Coast detectan más casos reales de ELA y lo hacen antes.
-
AUC de hasta 0,95, la precisión más alta entre todos los sistemas comparados, lo que confirma su capacidad para diferenciar con claridad entre pacientes con ELA y sin ella.
-
Especial utilidad en centros especializados y proyectos de investigación, donde un diagnóstico más rápido y fiable es esencial para avanzar en nuevas terapias.
Este metaanálisis, el primero a escala mundial dedicado a estos criterios, aporta una evidencia sólida en pleno debate internacional sobre qué sistema debe convertirse en el estándar. También apunta a la necesidad de ampliar su evaluación en poblaciones más diversas para consolidar, definitivamente, un cambio de paradigma en la detección de la ELA.
