La estrategia metropolitana del Camp de Tarragona empieza a tomar forma e irá más allá de los ocho municipios del grupo impulsor. Reus ha acogido un encuentro con cerca de un centenar de representantes de entes locales, entidades y otras instituciones, que se han reunido para conocer cuál es la hoja de ruta de esta futura área metropolitana. De momento, está previsto que el 20 de octubre ocho ayuntamientos creen una asociación para dar continuidad al proyecto del Área Metropolitana, pero en paralelo se organizará un proceso participativo para definir su estrategia.
"La realidad nos lleva a unirnos para dar un mejor servicio a la ciudadanía. El área metropolitana será una herramienta muy adecuada", ha explicado Vale Pino, diputado provincial, poco antes de empezar el acto. El encuentro ha sido el punto de inicio de un proceso que quiere llamar a la participación de 30 municipios del Camp de Tarragona, el sector empresarial y otras instituciones públicas como la URV o el Puerto de Tarragona.
Una sola voz
De hecho, en la jornada no sólo se ha explicado la hoja de ruta metropolitana, sino que también se ha hecho pedagogía del peso que puede tener este proyecto para el territorio. Precisamente, la primera ponencia ha ido a cargo del doctor en Geografía, Oriol Nel·lo, que afirma que este instrumento puede permitir afrontar diversos retos de manera más eficiente. Por ejemplo, Nel·lo considera que el área metropolitana es una oportunidad para crear una energética metropolitana, para fortalecer un sistema de transporte público integrado, para ser más resilientes ante las catástrofes climáticas o para hacer políticas de vivienda y urbanismo que tengan en cuenta la realidad metropolitana. "No es la solución de todos los problemas, pero es un instrumento que puede ayudar a avanzar en la buena dirección", ha asegurado.
Aparte de la ponencia, la empresa Daleph -responsable de diseñar la estrategia metropolitana- ha explicado cuáles serán los próximos pasos que se llevarán a cabo. Cuatro serán las fases de trabajo, que se inician con el análisis y diagnóstico (septiembre – octubre 2025) para seguir después con el proceso de participación, durante el cual se celebrarán tres sesiones plenarias -la primera es la que ha tenido lugar este miércoles- y la constitución de dos grupos de trabajo -uno centrado en territorio y medio ambiente y el otro enfocado en los ámbitos social y económico-. Una vez finalizado el proceso de participación, se redactará la estrategia, que se prevé tener definida el próximo mes de enero. Después se establecerá un plan de actuación (enero – marzo 2026) y se acabará con un proceso de seguimiento y evaluación.
Por ahora, la asociación estará formada por Cambrils, la Canonja, Constantí, Reus, Salou, Tarragona y Valls. Un grupo que cuenta con la ausencia destacada de Vila-seca, que de momento continúa al margen del grupo impulsor. Según ha avanzado Vale Pino, que también es alcalde de Torredembarra, se tendrá que ver de qué manera quiere formar parte el resto de localidades de esta área metropolitana.